No creo que sea completamente inútil para contribuir a la solución de los problemas políticos distanciarse de ellos algunos momentos, situándolos en una perspectiva histórica. En esta virtual lejanía parecen los hechos esclarecerse por sí mismos y adoptar espontáneamente la postura en que mejor se revela su profunda realidad.
JOSÉ ORTEGA Y GASSET

domingo, 29 de mayo de 2011

La belleza y el dolor de la batalla de Peter Englund, y el universo sentimental de la historia.

La belleza y el dolor de la batalla (Ed.Roca) no es un ensayo y tampoco trata un tema de actualidad, ni siquiera hace una interpretación de la I Guerra Mundial en la que transcurre, por lo que no sería en principio objeto de comentario en El Polemista, pero realizar un blog sobre libros y no comentar este después de leerlo no es fácil, porque estamos ante una obra excepcional.
Peter Englund, especialista en narrativa histórica, ex corresponsal de guerra e historiador, ha logrado reproducir el universo sentimental de la contienda relatando la vivencia de veinte personajes reales (con retratos incluidos) que abarcan toda la cotidianidad de la Guerra, siempre desde el punto de vista personal. Y el resultado es fabuloso, porque a través de las páginas de este libro desfilan desde un piloto belga a un húsar austrohúngaro, un cirujano americano o una enfermera rusa… así hasta completar la veintena de personas, casi todas muy jóvenes y en todas las localizaciones imaginables, Mesopotamia, Balcanes, África del Este…
El método narrativo empleado se trata de una sucesión de pequeños textos ordenados cronológicamente a través de los cuales se sigue con todo detalle el conflicto siempre desde los sentimientos y la percepción de los personajes.
Por poner un ejemplo así se narra la matanza de armenios a manos de los turcos por los ojos de Rafael Nogales, un oficial venezolano que combate en el ejército otomano:
“Durante toda su estancia en Van, De Nogales solo verá a tres armenios vivos de cerca: un camarero, un intérprete y un hombre hallado en el fondo de un pozo en el que, tras huir de los suyos por motivos desconocidos, había pasado nueve días. Este último es interrogado y alimentado hasta que recobra medianamente las fuerzas; acto seguido es fusilado sin mayores preámbulos” Destaco este texto no porque explique mucho del libro, si no porque sin la más mínima “truculencia” el autor es capaz de explicar los momentos más duros de la Guerra dando como resultado un cuadro estremecedor de cómo y qué se vivió en aquellos acontecimientos. Las experiencias de los personajes son atroces (algunos mueren, otros son hechos prisioneros, los hay vencedores…) pero al estar contadas desde un punto de vista cotidiano el efecto es sorprendente.
Y el último fragmento de este La belleza y el dolor de la batalla, no podía ser otro que este:
“Guillermo II fue el primer emperador alemán que tendió la mano conciliadora a los dirigentes del marxismo, sin darse cuenta de que los villanos no saben del honor. Mientras en su diestra tenían la mano del emperador con la izquierda buscaban el puñal.
Con los judíos no caben compromisos; para tratar con ellos no hay si no un “sí” o un “no” rotundos.
¡Había decidido dedicarme a la política!”. En efecto, se trata de un extracto de Mi Lucha donde Hitler anuncia que se dedica a la política.
En fin, este libro es fantástico y no puede ser ignorado por nadie que tenga interés en comprender la I Guerra Mundial. Y otra cosa que no quiero pasar por alto: Roca Editorial ha hecho una edición extraordinaria que incluye retratos de los personajes, fotos explicativas, cronologías, magnífica bibliografía y gran apartado para las notas. Un libro sobresaliente.
Y además hay que felicitarse por el hecho de que varios historiadores se están volcando en la narración de la historia a través de los mapas sentimentales y humanos por encima de las frías fechas o simple descripción de los hechos. Ya en El Polemista, se ha destacado el más que recomendable Europa contra Europa de Julián Casanova (http://elpolemista.blogspot.com/2011/04/europa-contra-europa-de-julian-casanova.html ) donde a través del ensayo histórico también trata el lado de la vivencia humana y su estado de ánimo en las primeras décadas del siglo XX. Quizá aquel sea la lectura recomendable después de haber leído el libro de Peter Englund.

4 comentarios:

  1. También en EL POLEMISTA:
    La guerra desde 1900, editado por Jeremy Black, y la Guerra como motor de cambio:
    http://elpolemista.blogspot.com/2011/11/la-guerra-desde-1900-editado-por-jeremy.html

    ResponderEliminar
  2. También en EL POLEMISTA:
    El gentil monstruo de Bruselas de Hans Magnus Enzensberger, y la deriva europea: http://www.elpolemista.blogspot.com/2012/02/el-gentil-monstruo-de-bruselas-de-hans.html

    ResponderEliminar
  3. Llegado el momento de decidir si "La belleza y el dolor de la batalla " merecen tener un sitio en mi biblioteca, buscando opiniones sobre dicha novela he encontrado esta crítica que - a pesar de no haberla leido entera (por aquello de los posibles spoilers) - me parece muy interesante.

    Saludos de otro blogero que, a su manera da su opinión sobre Lo Divino y Lo Humano

    http://jhosfergan.blogspot.com.es/

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias, sr Jhosfergan.
    Un cordial saludo.

    ResponderEliminar