No creo que sea completamente inútil para contribuir a la solución de los problemas políticos distanciarse de ellos algunos momentos, situándolos en una perspectiva histórica. En esta virtual lejanía parecen los hechos esclarecerse por sí mismos y adoptar espontáneamente la postura en que mejor se revela su profunda realidad.
JOSÉ ORTEGA Y GASSET

viernes, 27 de junio de 2025

¿Ganadores de la “Guerra de los 12 días” ?, por Jorge Navarro Cañada.

Visto a mes de junio de 2025 el ganador de la Guerra de los 12 de días como la ha bautizado Trump sería Irán, ha logrado con creces el único objetivo real que podía plantearse: sobrevivir y haber contestado a los ataques israelíes que llevaban como objetivo real la destrucción del régimen de los ayatolás. Respecto a su imagen Exterior queda una evidencia: no hay una Oposición real ni un recambio al sistema de la República Islámica, la única vía para debilitarlo pasa por su evolución Interior. Y curiosamente el evidenciarse que su poder militar se reduce a lo defensivo a esta hora le beneficia por hacer injustificable otro ataque (ciertamente esto a Netanyahu le concierne en cuanto sea una imposición norteamericana).

Sin embargo Irán en un año ha pasado a ser una potencia regional con gran influencia y control (o casi) de Estados como Siria, Líbano, Yemen y parcialmente Irak y la ficción Palestina a ser un paria aislado y dependiente del Exterior para su propia subsistencia, fácilmente sancionable y controlable que queda a la espera de un cambio de orden internacional que puede no llegarle o hacerlo tarde. Pero que ciertamente se puede dar, la realidad de Oriente Medio es cambiante, hay “partidas” que siguen muy abiertas y verdaderos polvorines que quedan por resolverse, por ejemplo Siria. También intervenciones de potencias (además de las obvias) como Turquía que irá a más, obviamente las luchas energéticas y de sus infraestructuras y transporte estarán siempre en disputa y son globales. Era una de las cuadraturas del círculo con las que contaba Netanyahu en Irán que no se van a cumplir, pero a poco que haga balance de lo obtenido desde 2023 verá que el absoluto ganador de toda una etapa histórica.

Por su parte Donald Trump ha logrado escenificar un balance desastroso que suma a la imagen de desconcierto y total desbarajuste que se intenta camuflar como una intencionada imprevisibilidad. Donald Trump no es el calculador que confunde a los demás, es el fracaso de quien carece de una idea o referente que justifique sus acciones y que no puede vender otra forma de éxito que sus puestas en escena grotescas donde le adulan y fingen que le obedecen justamente para eso, la justificación de un mandato que en sólo en cinco meses tiene como balance una amago de guerra (y su incumplimiento de una de sus promesas de proyecto y electorales clave), un ridículo arancelario sin paliativos, momentos hilarantes como los que ha dado con Elon Musk, evidencias de autoritarismo y gratuidad que comienzan ya a movilizar a sectores de la sociedad civil norteamericana y que se dirige a unas elecciones de medio mandato que la extiendan al mundo político.

Encontrarán numerosos artículos y reseñas de este y temas relacionados en ÍNDICE DE EL POLEMISTA http://elpolemista.blogspot.com/2023/12/indice-completo-de-el-polemista.html






domingo, 22 de junio de 2025

Impresiones a vuelapluma de los ataques de EEUU en Irán, por Jorge Navarro Cañada.

Donald Trump ya tiene su guerra; en campaña electoral asustaba y advertía: “Kamala nos meterá en una guerra en 6 meses” y juraba ser él una garantía para la paz, se le daría el Nobel por ello, aseguraba.

En todos los casos abre una crisis que sólo puede tener resultados negativos.

Si su objetivo principal, la caída del régimen iraní se cumple, la situación oscilará entre las experiencias anteriores de Irak e Afganistán; a medio plazo no es viable una opción de régimen estable por una vía diferente a la totalitaria (lo vamos a ver también en Siria). Y ello implica un proceso traumático y extremadamente violento antes de a largo plazo pudiera producirse. Incluso, aunque se pudieran cumplir objetivos estratégicos y geopolíticos estos podrían tener efectos secundarios de altísimo riesgo que les haga perder su sentido.

La excusa nuclear tendrá un primer efecto, pero si la guerra se alargara será el mismo que tuvo la de las armas de “destrucción masiva” que justificaron la caída de Sadam Husein; el descontrol de Irak sería otra de las consecuencias del final de los ayatolás.

Dentro de Irán las consecuencias presumiblemente pasarán de un cierre de filas inicial a las dudas posteriores con la consiguiente “paranoia” y represión del Régimen. De cara al Exterior es seguro que Quds, los encargados de formas de guerra híbrida (asimétrica, Inteligencia) de la Guardia Revolucionaria puedan realizar acciones que también queda por ver qué efectos generan en las Occidentales que de momento tienen la idea de una guerra innecesaria y que no va con ellos, se acompaña claro está de los costes propios de un conflicto con consecuencias económicas, geopolíticas…

¿Y para terceros países? Como planteaba en la entrada anterior en El Polemista, la sensación ya instaurada (pero no puesta en práctica de esta forma hasta ahora) de nuevo orden y desaparición de las “norma” en las relaciones internacionales puede hacer que otros actores internacionales precipiten acciones previstas: me refiero fundamentalmente a China y su posición, por ejemplo, respecto a Taiwán.

No se puede perder de vista la utilización que Trump hará en el plano de sus políticas pre autoritarias del Estado de guerra en EEUU, en este plano resulta imprevisible, máxime si la guerra no diera pronto los resultados deseados.

No dejar de mencionar a Turquía cuando Erdogán ya intenta captar simpatías y adhesiones por su oposición a Israel; es uno de los beneficiados de una hipotética desaparición de la República Islámica de Irán, pero también a medio plazo podría ser incompatible con los planes de Israel en oriente Medio, especialmente en Siria, territorio que se verá alterado muy seriamente por cualquier circunstancia que se den en Irán.
La República Islámica de Irán es un régimen indeseable y peligroso para la paz mundial, pero la lucha contra él debe cumplir además de una mínima legalidad internacional ha de hacerse con criterios muy diferentes a los que motivan la agresión primero de Israel y ahora de EEUU.
Encontrarán numerosos artículos y reseñas de este y temas relacionados en 
ÍNDICE DE EL POLEMISTA http://elpolemista.blogspot.com/2023/12/indice-completo-de-el-polemista.html

Fotomontaje de El Mundo.



jueves, 19 de junio de 2025

China ante la intervención en Irán de EEUU. ¿Donald Trump desatado o doblar la apuesta? Por Jorge Navarro Cañada.

Donald Trump se lo ha pensado mejor; intervenir directamente en Irán tiene riesgo, pero la reacción China parece que va a ser tibia y dado lo que se juegan y el golpe importante que le asestaría si cayera el régimen iraní quizá le merezca la pena.

Los chinos son los primeros socios comerciales de Teherán, también como clientes petrolíferos. Pero aun más, el nivel de implicación de Pekín en las infraestructuras iraníes está a la altura de las expectativas que tienen puestas en el país de los ayatolás, no sólo como inversión constante, segura y rentable, también como punto esencial en su proyecto clave para el siglo XXI, , Franja y Ruta (OBOR, sigla del inglés One Belt, One Road, también como elemento además de geoestratégico y geopolítico, diplomático. Irán además de todo eso es una pieza clave en la pugna china con Occidente. Y los iraníes lo saben, por eso implicar a China en esta guerra puede ser nada menos que la salvación de la República Islámica. Donald Trump lo tiene claro, además de haber hecho cuentas sobre qué beneficio tiene dominar la pieza definitiva en el control absoluto de Oriente Medio, la producción y tránsito de petróleo y gas definitiva, incluso en lo personal, las oportunidades de negocio que dan la reconstrucción de un país de la magnitud de Irán. En otro tiempo esto sería impensable, pero los negocios del magnate en su idea de la presidencia norteamericana son una legítima y lógica “comisión”.

Obviamente cuando hablamos de China lo hacemos como punta de lanza, Teherán como miembro de la Organización para la Cooperación de Shanghái (OCS) y del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) es clave para el control chino de lo que hoy llamamos Sur Global. Ojo a la cuestión de la OCS; esta condenaba el ataque de Israel a Irán e inmediatamente India se desmarcaba del grupo del que es miembro. En la rivalidad cada vez más evidente entre indios y chinos está en juego el proyecto de corredor económico entre India-Oriente Medio-Europa que apoya EEUU y que podría acabar teniendo un papel destacado en detrimento de Franja y Ruta aunque hoy no se plantea así.

Muy a analizar también para otro momento el papel de Rusia, dada su implicación en Irán está viviendo los acontecimientos con la mezcla de satisfacción por su rendimiento en los primeros momentos pero que puede tornar en preocupante más adelante porque a medida que esta guerra se alargue sus consecuencias a nivel global son mayores y las implicaciones también.

Estos días El Polemista está comentando el conflicto:

Irán no quiere la bomba nuclear. Necesita la internacionalización del conflicto. Por Jorge Navarro Cañada.

https://elpolemista.blogspot.com/2025/06/iran-no-quiere-la-bomba-nuclear.html

Israel contra Irán: dudas "existenciales", por Jorge Navarro Cañada.

https://elpolemista.blogspot.com/2025/06/israel-contra-iran-dudas-existenciales.html

Israel en la incertidumbre, hacia la inviabilidad y el Estado paria, por Jorge Navarro Cañada.

https://elpolemista.blogspot.com/2025/05/israel-en-la-incertidumbre-hacia-la.html

En El Polemista desde su inicio en 2011 numerosas reseñas de libros y artículos míos. ÍNDICE DE EL POLEMISTA http://elpolemista.blogspot.com/2023/12/indice-completo-de-el-polemista.html

 X Jinping y Ali Jamenei reunidos en Teherán en 2016



 

Foto: 23 de octubre de 2024, Xi Jinping se reunió con el presidente iraní, Masoud Pezeshkian, en la Cumbre de los BRICS celebrada en Kazán, Rusia.



martes, 17 de junio de 2025

Irán no quiere la bomba nuclear. Necesita la internacionalización del conflicto. Por Jorge Navarro Cañada.

En el momento que vive Irán si algo le ha quedado claro es que no necesita el arma nuclear, simplemente porque tras la caída de su eje territorial (Siria, Hezbolá, Yemen…) le daría más inconvenientes geoestratégicos que ventajas. Aun así en un escenario “suicida” los iraníes ya tienen capacidad para desarrollarlas en formatos menores, por ejemplo en bombas sucias (armamento convencional capaz de esparcir radiactividad. Ojo a esta opción en el caso de descontrol y dispersión de los recursos bélicos de Irán por caída del régimen actual si este no se hace de forma ordenada).  

Hoy Irán sabe que su capacidad de disuasión y defensa está en el lugar que ocupe en el mundo, gira en torno a sus alianzas internacionales y fundamentalmente en formar parte de los intereses directos fundamentalmente de China. Ello incluye a un actor del que se está hablando poco en estos días pero que puede ser clave: Pakistán. Y es que buena parte de su tráfico de petróleo con Irán es terrestre, ya está teniendo por el cierre de fronteras a causa de la guerra graves problemas de suministro. No deberíamos tomar como algo menor esta situación, incluso yendo más lejos, aumentando su debilidad y evidenciando que uno de los grandes aliados nucleares de China y fronterizo con Irán, evidencia dependencias peligrosas en agua, (Cachemira) y petróleo. Este es otro asunto, pero es importante y evidencia que una crisis de Irán va mucho más allá de Oriente Medio. Y es sólo un ejemplo.

Los ayatolás necesitan internacionalizar el conflicto. En ese sentido el tan citado “cierre de Ormuz” del que tanto ha amenazado Irán -y nunca ha cumplido- pondría en peligro el suministro energético de China generándole una emergencia. Pero este aspecto no lo tengo tan claro desde el punto de vista puramente militar, Ormuz siempre hemos aceptado que se puede bloquear a través del minado, de la interposición física de flota, o del ataque directo desde tierra (misiles, drones…); pero tecnológica y en la práctica esas amenazas hoy podrían no serlo tanto. Ello no quita que hacerlo sea costoso y traumático, pero para Irán podría ser terminal en caso de no funcionarle, hablamos del nivel de amenaza máximo por repercusión global al que pueden aspirar.

Volviendo a la internacionalización del conflicto: son varios actores en el mundo que podrían aprovechar la coyuntura crítica -también económica y debilidad inflacionaria- que generaría el alargamiento de esta guerra. Conflictos varios que incluyen algunos ya existentes, podrían ser energéticos (Libia, Venezuela…), o geopolíticos, territoriales, económicos… (Ucrania, las dos Coreas, Taiwán…)

Los intereses de Israel ya han quedado claros y en algunos casos podrían ser sinónimos del “cuanto peor, mejor”, pero podría llegar a tener la guerra que desean pero no saber qué hacer con ella.

En El Polemista pueden encontrar múltiples análisis desde el inicio de este último episodio bélico como de la crisis posterior al ataque criminal de Hamas el 7 de octubre de 2023. Estos son los dos últimos:

 Israel contra Irán: dudas "existenciales", por Jorge Navarro Cañada.

https://elpolemista.blogspot.com/2025/06/israel-contra-iran-dudas-existenciales.html

Israel en la incertidumbre, hacia la inviabilidad y el Estado paria, por Jorge Navarro Cañada.

https://elpolemista.blogspot.com/2025/05/israel-en-la-incertidumbre-hacia-la.html

 

En El Polemista desde su inicio en 2011 numerosas reseñas de libros y artículos míos, incluidas biografías de Isabel Díaz Ayuso o de actualidad política. ÍNDICE DE EL POLEMISTA http://elpolemista.blogspot.com/2023/12/indice-completo-de-el-polemista.html



domingo, 15 de junio de 2025

Israel contra Irán: dudas "existenciales", por Jorge Navarro Cañada.

Hasta qué punto Trump controla a Netanyahu no lo sabemos. En condiciones de “normalidad” está claro que van de la mano, pero si Israel recibiera un golpe inesperado no: Netanyahu con esta guerra “existencial” contra el Irán “pre nuclear” justifica ante los suyos y ante el mundo su papel de país en “guerra permanente”, no el de “Estado exterminador” que para buena parte de la opinión pública internacional se ha ganado. EEUU mira de momento tranquilo, pero si tuviera que intervenir de manera abierta y la amenaza iraní de cortar Ormuz se realizara Trump entraría en riesgo real para su mandato tras el desastre de su “guerra comercial arancelaria” y la caída en la previsión de crecimiento de EEUU además del peligro real de hacer de su Deuda una pesadilla inasumible en un marco de inflación de efectos demoledores para la opinión pública norteamericana que empieza a movilizarse. Todo esto lo saben todos los actores en esta guerra.

Irán juega con todas las desventajas bélicas asumibles: debilidad militar, baja popularidad del Régimen y aislamiento internacional. Sólo una destrucción civil de grandes proporciones por parte de Israel podría revertir el apoyo al Régimen, Netanyahu lo sabe y de momento evitará cumplir sus amenazas sintetizadas en “arderá Teherán”. Pero también este aspecto se puede descontrolar, volvemos al momento “existencial”: si la República Islámica se ve ante la posibilidad de su caída reaccionará con todo, que no lo dude nadie, y si la creencia popular en Irán es la de una derrota sin paliativos está se producirá. Este es el error de cálculo fundamental de Netanyahu-Trump. Y con ello la explicación del gobierno israelí a su opinión pública: ¿va a aceptar esta cualquier otro resultado que la destrucción total del programa nuclear iraní?

Es muy pronto para vaticinar nada, pero estamos ante una situación crítica que podría acabar con una desestabilización de Oriente Medio si Irán dejara de ser un Estado sólido que afectará al mundo entero de forma permanente.

Por cierto, ¿y Europa qué pinta en todo esto? Absolutamente nada. Da que pensar.









jueves, 12 de junio de 2025

Partido Popular y la estrategia boomerang ¿y si el escándalo socialista le perjudicara tanto como le puede beneficiar? Por Jorge Navarro Cañada.

Probablemente se ha iniciado una nueva etapa en el sanchismo: la ruptura con su propio partido, el PSOE, no volverá a ser granero de dirigentes y el Presidente intentará distanciarse lo que pueda, máxime ante lo que pueda aparecer en el caso judicial Koldo-Ábalos-Cerdán. En ella hay una responsabilidad de Sánchez “invigilando” en el mejor de los casos, es otro motivo para ello. ¿La soledad le va bien a la épica sanchista y su victimismo? Lo veremos, el personaje ha llegado a tal grado de imprevisibilidad que es difícil saberlo.

Hoy se establecen las afinidades políticas en función de quien se considera el enemigo, ese es un campo que Pedro Sánchez no sólo domina en lo ideológico (freno a los ultras), también en el acceso al poder: es generoso con sus socios haciéndose imprescindibles para ellos. Y lo que es más importante; para sus electorados. Si PNV o Junts le “traicionan”, se hundirán en el Congreso de los diputados y en sus comunidades autónomas, es por lo que los nacionalistas vascos no pueden apoyar al PP ni ante la promesa de un gobierno donde no esté Vox, ni siquiera en el caso de creerlo, sería el inicio definitivo de la llegada de Bildu al poder en Euskadi. En el caso Junts la disyuntiva es aun mayor, ni gobierna en Cataluña y perdería muy probablemente hasta grupo parlamentario en el Congreso por fracaso electoral, además de complicar el presente y futuro de Puigdemont. Los canarios no se meten en ese “lío” sin nada que ganar en él y mucho que perder. De grupos como Sumar, Podemos… ni hablamos, pero a estos se suma la urgencia de estar listos para unas elecciones y necesitan tiempo. Si les basta con ello para conseguirlo, claro.

Este es uno de los motivos que esgrime Alberto Núñez Feijóo para no proceder con la Moción de Censura; a esta hora es asombroso y toda una muestra de ceguera política: ha generado tal clima político que cada minuto de impaciencia y ansiedad de la Derecha supone trasvase de votos a la extrema Derecha y desconfianza hacia un líder percibido como cobarde e incapaz. Habrá para ello un desgaste constante desde VOX, (llegan de nuevo las noches de asedio a la sede socialista) probablemente no tarde en haberlo también desde los sectores de Ayuso y su “armada mediática”. Quien ha diseñado la estrategia política de Feijóo ha calculado mal los tiempos, si esperaba que se agotara el de Sánchez no contaba que el del líder gallego también podría estar en cuenta atrás. Probablemente siguen esperando a que la estrategia de acoso por tierra, mar y aire, y aquello de “el que pueda hacer que haga”, le pueden llevar plácidamente a La Moncloa.

Ansiedad: llevaba tiempo el PP abusando de la sensación de “último” día del sanchismo en el gobierno; ahora esta se multiplica, su coste también, el del PP es alto, puede no perder voto de Centro, pero es que este ya no existe y el margen hacia la Derecha y su extremo es cada vez mayor. El Partido Popular además les ha dado la razón copiando sus propuestas, el caso más claro es el de la Inmigración.
Llega el Congreso del Partido Popular, veremos cómo sale Feijóo de él. Y después noticias de los casos abiertos del PP: etapa Rajoy (policía patriótica, Cospedal...),  Mazón (DANA), Ayuso (gestión pandemia y Alberto "Quirón") ... lo dicho, el PP debe hacer algo más que esperar.

El Manual de Resistencia de Pedro Sánchez necesita un anexo: sus rivales. Sin ellos, no habría sanchismo. (Foto Jorge Navarro)



lunes, 9 de junio de 2025

Feijóo devorado por Ayuso, o Moción de Censura o líder fallido; y PP neutralizado, por Jorge Navarro Cañada.

El fracaso de Alberto Núñez Feijóo no está en el número de manifestantes en un intento de “tomar la calle” con concentraciones bajo el dilema “mafia o democracia”. Es mucho más grave.

1-      Ayuso se superpone a todo lo que hace, hasta el punto que impunemente lo anuncia antes de ejecutarlo con voluntad de humillar y ridiculizar a Feijóo y al conjunto del PP. La próxima anunciada en ABC (abajo), el Congreso del PP, ya ha advertido que se reserva la forma de elección del líder a la militancia dejando en el aire que se presentará cuando lo considere oportuno (aunque no lo tiene en mente, de momento se conforma con el intento de controlar el partido). Su control de los medios de comunicación en Madrid le permite imponer con facilidad su discurso que con una simpleza y facilidad ideal para el eslogan, titular y las redes sociales entra con facilidad en la opinión pública. Tanto que actúa con una sola intención hoy: superponer su papel político de ruido y protagonismo a las actuaciones judiciales ante su gestión en la pandemia COVID con conocidos y catastróficos resultados y la corrupción en la Comunidad de Madrid en favor de su pareja Alberto González Amador (conocido popularmente como Alberto Quirón) y la malversación de los beneficios que afectan directamente a la vida privada y pública de la propia Ayuso.

2-      La estrategia de ruido, exageración e intento de mostrar inminencia en la caída del gobierno de Pedro Sánchez exaspera a los suyos, genera cansancio, y de tanto radicalizarla (mafia, capo, clan familiar de Sánchez…) se agota. Una muestra definitiva: la corrupción sigue sin convertirse en un problema prioritario ni se percibe como tal para los españoles en todas las encuestas al respecto, esa vía no es eficaz.

3-      Su alejamiento de socios necesarios para una posición centrada y legitimada sin polarización extrema se aleja; los nacionalismos conservadores vasco y catalán son expulsados de toda posibilidad de acercamiento al PP. Tras el bochorno europeo en cuanto a las lenguas cooficiales el intolerable ataque a estas en la conferencia de presidentes de CCAA por parte de Ayuso con “apoyo por silencio” del PP se hace insoportable para cualquier español que goce de ellas. En Madrid esta circunstancia no se percibe igual que en buena parte de España imprescindible para el éxito electoral.

4-      Volviendo al punto anterior: secuestro de las políticas territoriales por VOX, pero más grave aun, pérdida completa del discurso en materias que ellos mismos priorizan (a diferencia de los españoles) como la política migratoria. El PP ha perdido por completo la posibilidad de mostrar un discurso propio.

5-      Cuestiones esenciales; Vivienda, política Exterior, ¡financiación autonómica y política económica!… la ciudadanía no sabe cuál es la propuesta del Partido Popular al respecto, menos aun la de Alberto Núñez Feijóo que no plantea nada más que la oposición frontal y sin explicación a ninguna a cualquier propuesta o política del gobierno.

6-      MOCIÓN DE CENSURA: es la única vía que le queda al todavía líder del PP. Cualquier excusa o tardanza en ello no es más que la admisión de nulidad e incapacidad para nada que no sea esperar que “pase el cadáver político de Pedro Sánchez delante de él” y así llegar al poder por descarte.

Alberto Núñez Feijóo ha dilapidado en tiempo récord toda la ventaja de la que partía como político “fresco” que “no venía a insultar a nadie” y que aportaba nueva política. Es una figura en ese sentido que ya no es recuperable, sólo puede aportar un proyecto concreto que se consolide como alternativa política muy por encima de manifestaciones, histrionismos, escándalos “a la carta” para el lucimiento de personajes imposibles como Miguel Tellado en la prensa amarilla. Ello parte de la moción de censura y su exposición a la realidad política sin tapujos ni demora.

Y el Partido Popular tendrá que aclarar qué papel corresponde la presidenta de la Comunidad de Madrid, máxime porque sus dificultades para afrontar lo que podría estar por llegar le harán radicalizar su actitud de protagonismo y titular permanente en detrimento de su partido.

En El Polemista desde su inicio en 2011 numerosas reseñas de libros y artículos míos, incluidas biografías de Isabel Díaz Ayuso o de actualidad política. ÍNDICE DE EL POLEMISTA http://elpolemista.blogspot.com/2023/12/indice-completo-de-el-polemista.html

Foto youtube.