Las manifestaciones y protestas vinculadas con la llamada Generación Z ( nacidos entre 1997-2012) se extiende desde las originales de Sri Lanka en 2022, Bangladesh en 2024 o Nepal este año, a Perú o Paraguay... también Marruecos estos últimos días. Tienen cada una sus particularidades, pero planteo unos breves apuntes generales:
Es un fenómeno nuevo que con los recursos de análisis que
tenemos me temo que difícilmente lo vamos a entender bien por ser un colectivo
100% nativo digital que establece sus relaciones y se informa a través de redes
sociales y se relaciona de forma virtual con famosos, marcas, personajes de
ficción, inteligencias artificiales… sin origen
geográfico común y con intereses diferenciados a los que han motivado otras
protestas, en cada país puede adoptar diferentes formas, en Europa se están
“trabajando” con lo que casi podríamos llamar “fobias”, por ejemplo a los
pensionistas como reproche a su precariedad (este punto ya está siendo objeto de análisis por diferentes grupos políticos como posible reclamo electoral para los más jóvenes). No obstante es un fenómeno
destinado a generar cambios reales en las regiones del mundo donde ocupan
porcentajes de la población notables, fundamentalmente países de vías de
desarrollo donde la pobreza y la baja movilidad social sumado a regímenes
ajenos por completo a ellos además de ineficaces y corruptos les niegan
expectativas de futuro.
Se presentan como innovadores, autodidactas, emprendedores…
rechazan las titulaciones clásicas como las licenciaturas en favor de las
certificaciones técnicas, perciben el mundo como un cambio constante e híbrido
y sus expectativas laborales van en esa línea (los trabajos ideales serían los
de influencer, desarrollados de videojuegos…) con libertad de jornada y
contratación. Sólo problemas como el acceso desigual a tecnología, a la educación,
a la salud, empleo digno o participación política en fondo y forma dan a la
idea de la complejidad del asunto.
Tampoco ideológicamente se identifican de la misma manera, muy
al contrario, por ejemplo valores como la democracia tienen mucho menos
predicamento que en generaciones anteriores. Y se manifiestan por nichos (desde
salud mental a medioambiente o comunidades LGTBIQ+) pero sus "batalla
ideológicas" se libran en chats de videojuegos o canales similares.
Parece que de momento es a través de grupos de WhatsApp como se
coordinan, pero con total seguridad irán mutando, en principio por medios
tecnológicamente diferentes a experiencias anteriores, aunque no pasemos por
alto que en el mundo asiático ya en a principio de este siglo las protestas populares
de Filipinas se coordinaron por medio de mensajes de texto, o más cerca y poco
después otras que van desde la mal llamadas Primaveras Árabes, 15M español, Occupy
Wall Street, Chalecos Amarillos… dependieron mucho de Twitter. (Estos movimientos en su día fueron tratados en El Polemista en profundidad. Ver índice
La gran novedad ahora es que la comunicación tecnológica no es
un instrumento, es la forma natural de comunicación y en ese contexto el papel
que puede desempeñar la Inteligencia Artificial está por ver. Otro aspecto nuevo es
el vínculo digital y de edad como elemento común y de solidaridad, por encima
de otros como la procedencia, incluso la ideología.
Hasta
ahora no hay una estética común aunque los asiáticos han utilizado una bandera
pirata de un anime japonés, Once Piece (imagen y explicación abajo), o el hashtag
#SEAblings (un juego de palabras con "siblings", hermanos), pero si
algo aporta también novedad es la velocidad a la que se propaga, así que
estaría “todo por hacerse”.
Respecto a la violencia que puedan generar no está claro, las protestas asiáticas sí lo han sido, lo que parecen sus secuelas, imitaciones, o algo mayor en otras latitudes está por ver, como también las respuestas políticas que el poder va a recibir.
One
Piece, de Eciichiro Oda (1997), manga japonés que narra la historia del capitán
pirata Monkey D. Luffy y su particular tripulación del “Sombrero de Paja”. La
bandera simboliza la lucha contra el autocrático Gobierno Mundial, esta llegó a
considerarse en las protestas en Indonesia un “peligro para la seguridad
nacional”.
Foto Foto: Anadolu (Anadolu via Getty Images)
No hay comentarios:
Publicar un comentario