No creo que sea completamente inútil para contribuir a la solución de los problemas políticos distanciarse de ellos algunos momentos, situándolos en una perspectiva histórica. En esta virtual lejanía parecen los hechos esclarecerse por sí mismos y adoptar espontáneamente la postura en que mejor se revela su profunda realidad.
JOSÉ ORTEGA Y GASSET

sábado, 18 de marzo de 2023

Próxima estación geoestratégica Taiwán, pero no nueva Guerra Fría, por Jorge Navarro Cañada.

Se une esta reseña a las últimas en las que se han tratado temas de la geopolítica de estos tiempos, especialmente los que se han dedicado a Rusia y Ucrania, como los expuestos sobre China y Asia, además de los que han tratado la situación internacional en general, afortunadamente con notable afluencia. Pueden encontrarlos en el Índice de El Polemista http://elpolemista.blogspot.com/2022/12/indice-de-el-polemista-hasta-2023.html

 Taiwán aparece como el actual punto de partida de un acontecimiento que siendo continuidad de lo anterior parece abrir la puerta a una nueva realidad; las premisas se antojan cuando menos peligrosas, ya que el contexto por parte de China es la del fracaso, la de la asimilación del no posible cumplimiento de la hoja de ruta marcada para la primera mitad del siglo XXI que debía acabar con la proclamación de China como primera potencia mundial. Estos días en España está teniendo gran cobertura mediática el libro de Julio Ceballos Observar el arroz crecer (Ed.Ariel) con reseña en este blog http://elpolemista.blogspot.com/2023/02/observar-el-arroz-crecer-de-julio.html  siendo solo una de ellas, también podrán encontrar otras que como quien les escribe sostiene que esto no se producirá, y no solo por el contexto actual, también por elementos que van intrínsecos a la realidad histórica y cultural china que hacen de su carácter introspectivo un mal candidato para las aventuras exteriores. Vean como imagen el trato que se ha dado a la epidemia Covid, una catástrofe que a pequeña escala devuelve a los errores de la Revolución Cultural tratada por décadas como si no hubiera ocurrido. Tiene como paradoja que si la Gran Muralla dice tanto de ese carácter de cierre, hoy curiosamente la “muralla digital” podría ser una imagen descriptiva de la forma de entender el mundo de los chinos de ayer y de hoy. Pero la idiosincrasia china ya ha sido tratada en este blog, quiero centrarme en el día de hoy y su contexto. Xi Jimping tanto a nivel PCCh o en su faceta de gobernante ha dejado claro que Taiwán es su máxima prioridad, si ayer eran el crecimiento imparable y la Ruta y la Franja como forma de expansión dentro de la idea de un imperio “colaborativo” que no interviene ni infiere en otros países, solo colabora con ellos en mutuo beneficio -este es el mensaje propagandístico-  hoy se reduce a corto plazo a un nacionalismo agresivo hacia dentro intentando corregir los desequilibrios que han generado altos niveles de crecimiento que ahora se ven drásticamente frenados, también problemas demográficos, y hacia fuera con la unificación de con la isla que fuera Formosa (antes Hermosa por su pasado colonial español en el siglo XVII). Y ello obviamente plantea problemas, primero lo que es visto por Occidente como un imperialismo de riesgo, pero no solo por los occidentales, también por sus aliados asiáticos y oceánicos. Este tema es esencial, porque la amenaza China no solo afecta a EEUU y sus países amigos de manera esencial en sus intereses, también dejarla de forma pasiva en manos del gigante asiático sería un mensaje de dejación Occidental sobre la región poniendo en grave amenaza a países como Japón, Corea o Australia, máxime a otros menores como Filipinas, Vietnam… incluso a medio plazo a una potencia llamada a competir como India. Todos estos son los mayores retos a los que se enfrenta China que también saca lecciones del desastre ruso en Ucrania, un ejemplo válido solo parcialmente porque a diferencia de los invadidos ucranianos Taiwán es una potencia militar para nada insignificante que en caso de resistencia puede hacer inviable o de altísimo coste su invasión, más disuasoria si cabe si se convierte en motivo de intervención para grandes potencias militares como EEUU, Reino Unido o Corea del Sur, además de las que se encuentran en claro crecimiento como Japón o Australia, otras como Filipinas reforzando la presencia en su territorio de bases norteamericanas. Pero, y de ahí el sobrenombre de este artículo, no es válido el concepto de Guerra Fría por no ser dos bloques que al elemento político, militar y económico suman la rivalidad. Al contrario a lo que era la relación entre el bloque Capitalismo-Comunismo en tiempos de la Unión Soviética y la China maoista, hoy chinos y occidentales comparten un mismo sistema económico ligado y entrelazado muy a tomar en cuenta en todo ello. China por su parte no cuenta con apoyos de importancia, máxime si como a falta de voluntad suicida quisiera reducir el conflicto a la zona afectada. No obstante esto serían especulaciones, no tanto elementos importantes como la transformación geopolítica de Japón; así, y sin de momento abandonar las limitaciones establecidas en su Constitución de 1947, ha aumentado su gasto en Defensa de manera muy importante (pasa a ser el tercer gasto militar en PIB del mundo) con garantías para responder a un ataque enemigo, incluyendo en estas posibilidades además de a China a Rusia y Corea del Norte. A ello añade gran inversión tecnológica y múltiples acuerdos internacionales de cooperación. Todo ello enmarcado en sus nuevas “Estrategia de Seguridad Nacional” y “Estrategia de Defensa Nacional”. De Corea del Sur no es necesario comentar mucho siendo sus circunstancias con Corea del Norte motivo suficiente de permanente alerta y preparación militar. Sí es importante otras estrategias como la que marca Aukus (Reino Unido, Australia y EEUU que incluyen la nuclearización naval de Australia).

Pero vamos con Taiwán: hablamos de una democracia (octavo en el “Índice de salud democrática” e igualdad de género The Economist) en tamaño menor que Suiza pero estratégicamente tan importante como para ser líder mundial en la producción de semiconductores, cuarto en activos financieros considerado mejor destino para las inversiones. Su PIB es de 828.660 millones $, per cápita equiparable al de Japón. Con una población de más de 23 millones con una esperanza de vida que supera los 81 años y tasas envidiables de paro y su Deuda Pública está en el 24% entre otros datos muy notables que hacen lógico que su población, especialmente la juventud, se sienta antes taiwanesa que china (en el total de los taiwaneses es solo el 4% los partidarios de unificación total con China) y que no quiera ni hablar de la idea de perder su democracia de éxito, vista además la trágica experiencia de Hong-Kong. Es este contexto, el manufacturero, exportación, tecnológico, de prosperidad, democrático… y de relaciones Exteriores donde EEUU, Japón con otras naciones asiáticas y oceánicas además de la UE y Reino Unido salen de la ambigüedad para acercarse abiertamente a Taiwán garantizando, al menos de momento, su integridad.

No quiero dejar de mencionar en El Polemista, un libro determinante en más de una mentalidad por su influencia como es el recién aparecido La mente trágica: miedo, destino y la carga del poder de Rober D. Kaplan, http://elpolemista.blogspot.com/2023/03/la-mentalidad-tragica-de-robert-d.html  

No obstante, de nuevo remito al índice del blog http://elpolemista.blogspot.com/2022/12/indice-de-el-polemista-hasta-2023.html donde podrán encontrar numeroso material al respecto y al hoy inseparable conflicto de Ucrania.




No hay comentarios:

Publicar un comentario