No creo que sea completamente inútil para contribuir a la solución de los problemas políticos distanciarse de ellos algunos momentos, situándolos en una perspectiva histórica. En esta virtual lejanía parecen los hechos esclarecerse por sí mismos y adoptar espontáneamente la postura en que mejor se revela su profunda realidad.
JOSÉ ORTEGA Y GASSET

jueves, 31 de agosto de 2023

África y “neosoberanismo”, la plaga de los golpes de Estado, de Sudán a Gabón, por Jorge Navarro Cañada.

Ya vista por muchos como una “epidemia”, la caída de las “débiles democracias” en favor de juntas militares se extiende por África. Comenzó en Sudan en 2019, Mali, Chad, Guinea-Conakry, Sudán y Gabón estos días, en realidad sería una forma de toma del poder por la violencia militar, normalmente basado en motivos de “seguridad” entre otras amenazas como la yihadista, serían gobiernos temporales como transición a otros salidos de ciclos electorales, como parte de un nuevo ciclo histórico donde el soberanismo y la liberación de la explotación de lo que fue la África colonial lo justificaría. Y ciertamente el fenómeno es preocupante, no solo porque ya es obvio que solo se puede parar por la fuerza, es que resulta inevitable cuando se da en un contexto de militarización de la región y sensación por ello de “fuerza” de las tropas aunque ello pueda ser un espejismo. Las poblaciones creen que la permanente presencia militar supone la potencia de estas. Agrava la participación de mercenarios, especialmente rusos de Wagner, y el anuncio de grandes inversiones militares de la decadente China que suma a ello su catastrófica inversión en Deuda de estos países durante las décadas anteriores. Necesariamente habrá una reacción, tanto a nivel africano como internacional dada la amenaza que supone para Europa en forma de migración, yihadismo, narcotráfico… y también de modificación en las condiciones comerciales y de competencia de numerosas materias primas.

Desgraciadamente el riesgo de una situación bélica que implique a regiones enteras de África es un riesgo con el que hay que contar y asumir las consecuencias de ello.

Es un momento histórico, el 28 de julio en el Foro Económico y Humanitario Rusia-África el capitán Ibrahim Traoré, presidente interino de Burkina Faso tras el golpe de Estado ponía las bases de lo que será la ideología de la que se van a  dotar los nuevos movimientos políticos africanos supuestamente liberalizadores que justifican las intervenciones militares y la supresión de las democracias de baja calidad de buena parte del continente.

Probablemente inspirado por el panafricanista burkinés de los años ochenta del siglo XX Thomas Sankara, Traoré reclamaba el reconocimiento del papel histórico que ha realizado África, pero también el que realiza ahora por la seguridad y la lucha contra el yihadismo. Ello prólogo del aplauso a Vladimir Putin por supuestamente enviar cereal gratuitamente a seis países africanos tras el fracaso del acuerdo del mar Negro y advertir “no deberíamos venir a la próxima cumbre sin haber asegurado la autosuficiencia alimentaria de nuestros pueblos”. Y es que Traoré habla de todos los pueblos de África en “la supervivencia y progreso del continente”. Palabras como “dignidad, la autonomía y prosperidad, a pesar de las dificultades pasadas y presentes” frente al recuerdo del colonialismo el sistema denominado «françafrique». Y es que una de las razones de estos goles es la participación y connivencia de Occidente con regímenes diseñados para la presencia militar y el beneficio de las multinacionales extranjeras, situación que se ha intensificado tras “el asesinato del presidente libio Muammar Gaddafi por parte de la OTAN” como sucediera, afirma, con Patrice LumumbaThomas SankaraAmílcar CabralFred HamptonMalcolm XMartin Luther King Jr. cuyas ideologías entraban en conflicto directo con los intereses occidentales. Se trata con este movimiento de hacer un nuevo “reparto de África” frente a Francia, Reino Unido o Estados Unidos para dar cabida a otras nuevas potencias mundiales, como China, Turquía, India y Brasil. Sería la “contra” Conferencia de Berlín de 1884-1885 que aprobó el reparto del continente. Se trata de un discurso reivindicativo, “los presidentes africanos debemos dejar de ser marionetas que bailan cada vez que los imperialistas mueven los hilos”.

En El Polemista esta crisis se trató en Sahel, una crisis hoy sin solución, por Jorge Navarro Cañada http://elpolemista.blogspot.com/2023/08/sahel-una-crisis-hoy-sin-solucion-por.html 

Encontrarán otros artículos relacionados en el índice general de El Polemista  http://elpolemista.blogspot.com/2022/12/indice-de-el-polemista-hasta-2023.html

 Ibrahim Traoré, nuevo "presidente de transición" en Burkina Faso. Foto AFP.



martes, 29 de agosto de 2023

¿Un Senado para el filibusterismo? Por Jorge Navarro Cañada.

Acabando agosto y con la actualidad política centrada en la investidura fallida de Alberto Núñez Feijóo en septiembre se comienzan a perfilar choques entre un protagonismo importante en la posible gobernabilidad de poderes autonómicos, incluidos nacionalistas, que se perfilan como necesarios en los pactos para llegar o mantenerse en La Moncloa como los gobiernos regionales y locales donde la mayoría del Partido Popular con o sin VOX es abrumadora y donde las políticas contra elementos como la lengua catalana en la Comunidad Valenciana o Baleares, entre otros conflictos regionales van a ser frecuentes. Este es solo un ejemplo, pero habrá más donde Cataluña y País Vasco tendrán protagonismo. La percepción de los españoles en este sentido va a ser completamente diferente en un plano y en otro, el nacional y el autonómico, incluso el local, lo que va a llevar a una situación cuando menos compleja. Y en todo ello entra el papel del Senado, el Partido Popular si llegara a gobernar PSOE-SUMAR no va a renunciar a la tentación de cierto filibusterismo sumado a posibles arbitrariedades simbólicas como la que a esta hora ejerce en el Senado como es la paralización del intento de contar con grupo propio de PNV y Junts a pesar de estar pidiendo su apoyo en la investidura de Feijóo. Curiosamente siendo además una maniobra de más que probable fracaso dados los antecedentes (en la IX legislatura el PNV formó el Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas integrado por cuatro representantes suyos y uno del BNG, con otros cinco senadores del PSOE). Esta maniobra de dilación será habitual, ocurrirá con todas las leyes aprobadas al Congreso, al llegar al Senado este retrasará su tramitación o la rechazará en primera instancia, como la formulación de preguntas y la sucesión de Comisiones de Control para entorpecer la actividad parlamentaria. La cumbre de esta capacidad de entorpecer en gobierno estaría en materia presupuestaria, desde 2012 Congreso y Senado están en igualdad al respecto. En términos generales no pasará de ser una incomodidad si gobierna Pedro Sánchez, pero se sumará a lo que sin duda será un clima de crispación y tensión permanente a la que no va a renunciar el Partido Popular y VOX, veremos para entonces en qué situación porque también esa es una cuestión por resolver, dónde y cómo va a estar la Oposición para entonces.


viernes, 25 de agosto de 2023

Vladimir Putin en su paranoia, por Jorge Navarro Cañada.

El asesinato de Evgeny Prigozhin y la depuración militar y política de todo lo que pueda cuestionar o incomodar a Vladimir Putin es un viaje sin retorno que podría estar anunciando su final o una escalada a su aislamiento -ya en orden judicial de arresto emitido el 17 de marzo del 2023 por la Corte Penal Internacional (CPI)- y el de Rusia imparable.

Es imprescindible comprender el contexto de fracaso militar y retroceso económico para situar esta crisis política en su lugar. Putin ya había generado un gran descontento en sectores del ejército que habían visto como grupos privados afines al dictador ocupaban espacios esenciales en la acción militar, era el caso de Wagner al que se priorizaba, no solo al grupo, también a sectores del Ejército cercanos a él. Ello ha afectado al desarrollo militar del país hasta el punto de haber sido humillado en Ucrania y haber convertido lo que iba a ser una “operación especial” en un aislamiento y desmoronamiento de la posición rusa en el mundo, hasta el punto de haber mostrado su debilidad a sus rivales y lo que es peor, generado total desconfianza e incomodidad a aliados esenciales como China. Y ello en pleno declive económico que incluye inflación y caída del rublo indisimulable para la población que comenzará a pagar las consecuencias con el consiguiente descontento.

Vladimir Putin se enfrenta a un periodo de desconcierto, desánimo y sobre todo colapso en la confianza con lo que ello conlleva de falsedad y ocultamiento de las informaciones -incluido el desarrollo económico y militar del país- al Kremlin que supone una gran amenaza a una dictadura que se verá abocada al aislamiento y la paranoia.

Habrá un antes y un después del anunciado e inevitable dadas las circunstancias liquidación de Wagner, pero probablemente tenga un efecto boomerang.

 

El Polemista se ha convertido desde 2014 y la intervención rusa en Ucrania en un referente en materia de opinión y análisis, podrán encontrar diversas entradas en el índice general del blog http://elpolemista.blogspot.com/2022/12/indice-de-el-polemista-hasta-2023.html incluida la reunión de los BRICS donde Rusia ya podrá comprobar la desconfianza que genera si cabe aun mayor, también analizado aquí http://elpolemista.blogspot.com/2023/08/brics-china-intenta-crear-un-frente.html



jueves, 24 de agosto de 2023

Wagner, ¿K.O. o montaje?... la Rusia de Putin donde nada es lo que parece, por Jorge Navarro Cañada.

Elementos esenciales de Wagner vuelan en un avión de la organización en Rusia y este sufre un accidente mortal; todo hay que tomarlo con suma precaución. Mientras, el “carnicero de Siria” Serguéi Surovikin, aliado de Prigozhzin en el ejército ruso es destituido y mandado de “vacaciones”. Todo es demasiado obvio hasta para el país de Vladimir Putin, la cuestión es en las próximas semanas cómo se produce el desmantelado de Wagner – creo que esto es inevitable haya pasado loque “sabemos” o no- sin olvidar que no es una organización militar, es un entramado de empresas y grupos capaz de en tiempo récord alcanzar los 50.000 combatientes en Ucrania por poner un ejemplo. Y en realidad esto no es ni la mínima parte del Wagner, hablamos de un conglomerado que se maneja (salvo “casualmente” en China y su radio de acción) en todo el mundo, en Europa -la gran parte de su acción- organizaciones de influencia y asesoría, grupos paramilitares y de formación armada, redes sociales, comunicaciones y medios (RIA FAN/Patriot, Internet Research Agency o el proyecto Lakhta), lobby y presión política con apoyos a grupos de ideologías desestabilizantes… y por supuesto actividad directamente militar y de explotación de recursos -fundamentalmente de materias primas como la minería o el gas-. En África, (Association for Free Research and International Cooperation (AFRIC). International Anticrisis Center, Foundation for National Values Protection… Oriente Medio (Velada y Mercury) o América.

Todo esto no se disuelve ni controla del día a la noche ni es convertible de un golpe en recursos militares o económicos inmediatos, es un proceso complejo y que nadie dude que habrá multitud de desinformación respecto al qué, cómo, quién… de este asunto y que nunca quedará claro.

Bienvenidos al universo Vladimir Putin, al fin y al cabo Wagner es solo parte de un concepto de un dictador del Estado como instrumento, de una Rusia donde sus recursos y capacidades son premeditadamente “repartidas” para ser controladas, que su debilidad militar y económica no es más que la consecuencia del fracaso del Estado frente a la oligarquía y que, el propio Vladimir Putin es susceptible de sucumbir a ello. De hecho, si todo es lo que parece y Wagner sigue existiendo, los impulsos de venganza serán inevitables. Y obviamente el contexto internacional en el que se produce, en plena reunión del BRICS, crisis del Sahel… no es casual.

En El Polemista encontrarán diversos artículos y reseñas al respecto, tanto de la Rusia de Putin como de Ucrania, BRICS… http://elpolemista.blogspot.com/2022/12/indice-de-el-polemista-hasta-2023.html

Foto Reuters



miércoles, 23 de agosto de 2023

BRICS, China intenta crear un frente a Occidente, por Jorge Navarro Cañada.

Arrancó en Sudáfrica la cumbre de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), se reúnen sus líderes anualmente desde 2009, suponen el 41% de la población mundial, el 31,5% del PIB y el 16% del comercio del mundo además de suponer un grupo esencial en lo geopolítico y lo geoestratégico a nivel planetario, aunque quizá preso de la ficción, primero de estar unido, y segundo de formar un frente respecto a Occidente que por su parte tampoco sería algo unido ni tendría una estrategia o unos intereses compartidos. Y ello que esta vez se supone que los temas principales son la búsqueda de una moneda común al grupo y políticas y cooperación al respecto, los invitados son nada menos que 69 países y especialmente interesante para ellos es la solicitud de entrada de Arabia Saudí o Indonesia, también otros como Irán.

Aun así China está especialmente interesado en liderar y ampliar el grupo y Xi Jinping -seguro encantado de la ausencia de Vladimir Putin por temor a ser detenido por sus crímenes- ocupará todo el protagonismo, probablemente por ello se reserva los papeles fundamentales y no acude a otros “menores” como el de algún foro específico.

La realidad es que la cumbre presenta algunos problemas: primero, y quizá más importante, India no está nada cómodo en este club y evita ataduras, no le interesa el protagonismo chino y sus alianzas internaciones cada vez más miran a EEUU por Occidente y a Japón por Oriente (por ejemplo en su programa espacial de gran futuro a diferencia del ruso que evidencia en estos días su fracaso más que probablemente definitivo). Segundo la posición rusa, muestra de ello es el veto que ha hecho al intento de Emmanuel Macron de asistir con Francia como observador, probablemente para disgusto de los demás participantes aunque varios de ellos seguramente tengan como prioridad casi única de este encuentro alinearse con China, caso de Brasil o Sudáfrica, no así los probables recién llegados que podrían buscar sus propios protagonismos como árabes e indonesios.

No pasemos por alto la agenda rusa en África en un contexto complejo como el de la crisis del Sahel (en El Polemista http://elpolemista.blogspot.com/2023/08/sahel-una-crisis-hoy-sin-solucion-por.html), este tema sin duda generará más de una conversación a alto nivel porque también se pretende dar una visión ideológica al evento por el cual un portavoz del grupo lo deja claro “El Sur Global, que representa el 85% de la población mundial, está en los márgenes en términos de la toma de decisiones globales, mientras que las instituciones políticas y financieras todavía están dominadas por unos pocos elegidos en Occidente, hay casi un sistema similar al apartheid de Sudáfrica, donde una minoría decide por la mayoría. No queremos que nos digan qué es lo correcto para nosotros, queremos que la arquitectura de gobernanza global sea rediseñada. Y queremos ser parte del proceso para crear una comunidad global más equitativa y multipolar".

Una cuestión esencial que no puede pasarse por alto, si Rusia tiene al rublo y sus exportaciones en su peor momento, China acepta la ralentización sin retorno de su economía y ambos dictadores, Xi Jinping y más Vladimir Putin evidencian señales de asunción de fracaso en sus respectivos proyectos de futuro para sus países.

Por poner algunos ejemplos de temas relacionados en El Polemista recientemente, y obviamente su índice general: http://elpolemista.blogspot.com/2022/12/indice-de-el-polemista-hasta-2023.html

Próxima estación geoestratégica Taiwán, pero no nueva Guerra Fría, por Jorge Navarro Cañada.

http://elpolemista.blogspot.com/2023/03/proxima-estacion-geoestrategica-taiwan.html

 

La aparente derrota rusa y sus lecciones en primera instancia, por Jorge Navarro Cañada.

http://elpolemista.blogspot.com/2023/02/la-aparente-derrota-rusa-y-sus.html

 

Observar el arroz crecer de Julio Ceballos, y, China global para sinófilos.

http://elpolemista.blogspot.com/2023/02/observar-el-arroz-crecer-de-julio.html

 

¿Extremo Oriente se reconfigura?, ¿comienza el declive chino?... por Jorge Navarro Cañada.

http://elpolemista.blogspot.com/2023/01/extremo-oriente-se-reconfigura-comienza.html

 

Foto: Xi Jinping con el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa (Foto: Xinhua)




domingo, 20 de agosto de 2023

Ecuador, viaje a la incertidumbre, por Jorge Navarro Cañada.

Partimos de la premisa de la anomalía que sufre el que hasta hace muy poco era el segundo país más seguro de América Latina y en solo seis años se ha convertido en uno de los Estados más violentos multiplicando su tasa de homicidios. Ello en una crisis política absolutamente desestabilizante que comienza al final del mandato de Rafael Correa (2007-2017) y crece en el de Lenin Moreno (2017-2021) para hacerse insoportable en el actual de Guillermo Lasso (2021-actualidad). La calidad democrática de la República de Ecuador igualmente estaría en cuestión, de hecho el actual mandatario Lasso de ideología neoliberal acabaría su mandato en 2025, pero habría disuelto la Asamblea Nacional y convocado elecciones para evitar las consecuencias del juicio político iniciado contra él por malversación de fondos públicos y visto que el izquierdista Movimiento Revolución Ciudadana de Rafael Correa ganó las elecciones locales con 50 alcaldías, incluidas las de Quito y Guayaquil (puerto esencial en el narcotráfico y criminalidad de América).

Y en este contexto en el que se celebran las elecciones con asesinato de candidatos y violencia generalizada. La opinión pública ha quedado realmente impactada tras la muerte del candidato presidencial por el Movimiento Construye Fernando Villavicencio. Este había sido especialmente hostil al retorno del partido de Rafael Correa y denunciado su corrupción, siendo a su vez cercano y próximo personal e ideológicamente a Lasso y proponiendo medidas vinculadas a la Seguridad que se están convirtiendo en prioritarias en toda América como respuesta ante la creciente violencia muy vinculada a las bandas y al narcotráfico. En este punto es necesario advertir del estado de militarización y estado de excepción en el que está sumido Ecuador, conviene recordar que por el país pasa actualmente cerca de la mitad de la cocaína que sale de Colombia y que una posible vuelta al poder de Revolución Ciudadana no es del agrado de EEUU y otras democracias de América (y al contrario, obviamente), pero es cierto que la cocaína, el combustible, sus elementos químicos y armas fluyen entre los dos países. Todo ello hace evidente la relación del crimen vinculado a la lucha política con este contexto y que Villavicencio se habría enfrentado a estos grupos. Los detenidos por ello son colombianos, Rafael Correa apunta a que el crimen beneficia a Guillermo Lasso y la viuda del asesinado culpa a este de no protegerle lo suficiente a pesar de las amenazas que caían sobre él. Esta es la situación en la que 13,4 millones de ecuatorianos eligen presidente, asamblea y dos refrendos: la paralización o no de la extracción de petróleo en un sector de la selva amazónica y autorizar o prohibir la explotación de minerales en bosques del Chocó Andino, ambas de enormes consecuencias medioambientales. Y si bien parecía que Luisa González (próxima a Correa) tenía muy probable la victoria, no alcanzaría el 40% necesario en primera vuelta y tendría que ir a una segunda el 15 de octubre que podría ser de alto voltaje, máxime si el candidato es Jan Topic, un imitador del brutal Nayib Bukele que presenta orgulloso como currículo su actividad como combatiente de la Legión francesa y cuasi mercenario, dedicado a tecnologías de seguridad y empresas privadas de seguridad y que promete evitar la deriva de Ecuador a narcoestado por la vía de la violencia y la represión.

Otros candidatos son en sustitución de Villavicencio de Construye, Christian Zurita, Yaku Pérez, del izquierdista indígena Claro que se Puede, el ex vicepresidente de derecha Otto Sonnenholzner de Avanza más algún otro candidato en principio sin opciones.

 

Foto de Luisa González ( Reuters).



viernes, 18 de agosto de 2023

Amnistía en España, el precio de la legislatura, por Jorge Navarro Cañada

Comencemos por una consideración previa: es una muestra de falta de calidad democrática el hecho de asistir a situaciones tan antagónicas en la realidad política de un país en el caso que se diera un gobierno u otro distanciados tan solo por un puñado cambiante y negociable de diputados.

Matiz importante: nada que ver el Indulto, extinción de la pena de naturaleza individual por medio de real decreto con la Amnistía, además de la extinción de la pena restituye todos los derechos civiles afectados, se hace por la vía de ley y tiene naturaleza colectiva.

Al hablar en España de Amnistía es imposible no ir a la Ley 46/1977, de 15 de octubre de 1977; sintetizando, en aquel momento dejó sin efecto las resoluciones judiciales y actos administrativos o gubernativos que hubieran generado despidos, sanciones, limitaciones o suspensiones de los derechos activos o pasivos de los trabajadores por cuenta ajena. Aquella ley fue apoyada por todos los grupos políticos del Congreso incluido Alianza Popular antecedente del Partido Popular.

Y es importante recordarlo porque ese es el modelo que exige su aplicación el nacionalismo catalán de ERC y JUNTS, siendo de las reclamaciones “estrella” posibles, no todas lo son, alguna como la Autodeterminación no es compatible con la democracia misma. Jurídicamente para la amnistía no habría mayor problema, pero si la de 1977 se encuentra en un contexto de necesidad aceptada por la gran mayoría de los españoles de “pasar página” y comenzar de nuevo, esta que se reclama hoy no cumpliría en absoluto esa condición. Ciertamente hay problemas como los que ha padecido la de 1977 de choque jurídico como sostiene Human Rights Watch que solicita la derogación: “Según el derecho internacional, no pueden incluirse en este perdón actos que puedan ser considerados crímenes de derecho internacional, como son la desaparición forzada o la tortura”.  A estas alturas el lector ya se estará temiendo el fenomenal lío con el que podemos encontrarnos y cómo formalizar el perdón -que no derogación- de delitos, volviendo a 1977, se haría en positivo y negativo para quienes “se hayan visto afectados” jurídicamente por el Procés. Eso sí, no hablamos de acabar con un sistema ni caben lemas como aquel “Libertad, amnistía y estatuto de autonomía” o voluntad de “reconciliación”. Estaríamos actuando sobre una legislación democrática y legal aplicada como respuesta a un delito que afectaría a la democracia misma. Entonces implicaba la salida de prisión y el regreso del exilio de los miembros de los grupos sindicalistas, comunistas y anarquistas “Quedan amnistiados todos los actos de intencionalidad política, cualquiera que fuese su resultado, tipificados como delitos y faltas realizados con anterioridad al día 15 de 1976, los delitos de rebelión y sedición, los actos de expresión de opinión realizados a través de la prensa y la objeción de conciencia a la prestación del servicio militar.” Y por supuesto, “Quedan comprendidos en la amnistía los delitos y faltas que pudieran haber cometido las autoridades, funcionarios y agentes del orden público, con motivo u ocasión de la investigación y persecución de los actos incluidos en esta ley”.

Resumiendo mucho esto es lo que tenemos sobre la mesa y lo que habría que adaptar a la situación vivida en Cataluña en la última década.

No hace falta ser jurista para comprender que hablar de “amnistía” en genérico no es decir nada y que las complicaciones pueden ser mayores que las que se deducen de la “buena voluntad” que se supone el intento, al menos en el redactado más allá de la intencionalidad primera.

Encontrarán numerosas entradas sobre Cataluña incluida la participación en ella de autoridades en su día vinculadas al Procés. 

ÍNDICE COMPLETO DE EL POLEMISTA: http://elpolemista.blogspot.com/2022/12/indice-de-el-polemista-hasta-2023.html

FOTO EFE 2021.


martes, 15 de agosto de 2023

Cambio climático, ¿el negacionismo más delirante?, por Jorge Navarro Cañada.

Nadie se ha inventado lo del cambio climático; sabemos el desarrollo del clima a lo largo de la historia a través de diversas fuentes: el más efectivo lo hacen diversos instrumentos, aunque en este caso tenemos registros del último siglo y medio, pero solo en Norteamérica y Europa. Sin embargo son otros muchos los que nos dan certezas, por ejemplo la documentación de floraciones, registros, informes, anotaciones, diarios… que serían información directa sobre la evolución del clima. Pero obviamente tenemos otras formas que aportan gran cantidad de datos, además de las simulaciones de clima por Inteligencia Artificial u otros tecnológicos, naturales, los testigos de hielo pueden dar datos de más de 400.000 años, en casos como los de Groenlandia o los Andes muy fiables de los de nuestra era. Sabemos la incidencia que han tenido factores inusuales como los volcánicos, de la actividad humana los tenemos desde 1860 por el uso de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural). Dendocronología (anillos en los árboles que por su grosor permiten ver incidencia climática), registros coralinos y núcleos sedimentarios marinos o lacustres, los equilibrios hidrológicos nos dan cuenta de las sequías pasadas… en suma, podemos afirmar sin ninguna duda qué desarrollo ha tenido el clima en la historia y las consecuencias de este, desde destrucción de civilizaciones  a cambios en todas las formas de vida, enfermedades, hambrunas… y las sequías, quizá la mayor de las amenazas que sufre el ser humano. Somos más dependientes que nunca del agua, grandes urbes que dependen por completo de ella en todo el planeta. Lo asombroso es que siendo absolutamente capaces de comprender el cambio climático, lo somos también de comprobar la incidencia de la actividad humana en él. ¡Y aun cómo ante la magnitud del problema existe negacionismo al respecto!

Tiene muy difícil solución, el negacionista realiza un cóctel de selección de datos, negación y afirmación de expertos a la carta, existencia de conspiraciones, lógicos errores en todo cálculo o negación de la ciencia para llegar a toda la realidad, cuando no realidades políticas o geopolíticas inevitables como la diferente disposición de países o actores internacionales: “el cambio climático es un montaje chino para urdido para debilitar la competitividad de la industria estadounidense”. Donald Trump.

En este sentido la experiencia da pocas esperanzas, porque, y eso es lo peor, el negacionista en más “negacionista” que lo que niega y cualquier causa encaja en su actitud. Y la cuestión es que el negacionismo tal y como lo entendemos hoy es un fenómeno posterior a la IIGM, nace con la puesta en duda de los efectos del tabaco en la salud por parte de las compañías tabaqueras. Pero es cierto que lograron generar un mecanismo de posicionamiento en el mundo infalible: la identidad. La gente se posiciona no por lo que quiere, sino por lo que es. Así politólogos y sociólogos observamos como cada vez más y con desesperación la información no solo no hace cambiar de posición, sino que al contrario, genera cerrazón, mayor cuanto más extrema es la posición. Y esto vale para cualquier negacionismo a Izquierda o Derecha (los hay en ambas posturas).

Volvamos al cambio climático: en la última década la aceptación del calentamiento global es unánime, solo posiciones muy irredentas lo cuestionan. El debate está en el efecto de la actividad humana en él, mientras en la comunidad científica es casi unánime la certeza al respecto -por cierto este dato lo desconoce o niega el negacionista- en la población no siempre y ciertamente hay campañas de intereses políticos y corporativos que van en esa dirección. Pero no siempre fue así, este problema no existía cuando George H.W. Bush anunció en 1980 una gran batalla contra el efecto invernadero. Esta posición por ejemplo en los Republicanos norteamericanos ha estado presente hasta 2008 de forma velada (hasta el Premio Nobel de la Paz para Al Gore y la publicación de su libro “Una verdad incómoda” poco antes), ahí cambió todo y comenzaron las campañas públicas al respecto. Y nos encontramos con el muro de la desinformación, desgraciadamente infranqueable por parte del mundo científico y racional. Es que como todo negacionismo se atrinchera en la desinformación y la distorsión de cualquier razonamiento que tenga origen en la Ciencia. Sabemos incluso cuáles son las entidades y corporaciones privadas y estatales que generan las emisiones. Pero no crean, no necesariamente quien más contamina en más negacionista, EEUU y Australia encabezan la lista, no China, el mayor emisor de gases de efecto invernadero.

Escribo estas líneas tras los desastres acaecidos en Hawái o el julio más caluroso de la historia documentada como la temperatura de los océanos o la reducción de hielo. Es en todo el planeta. En el caso español, pero obviamente extrapolable, la subida de temperaturas hace estragos en sectores estratégicos como el turismo, la agricultura, la energía, la salud y el patrimonio cultural, ya no es una cuestión opinable, simplemente, con los datos y la información que tenemos es afrontarlo o no.

El negacionismo es un problema en sí mismo de muy difícil solución, lo hemos visto en cuestiones tan sensibles recientemente como el coronavirus, algunos negacionismos como el terraplanismo ha pasado al humor, pero son muchas, y no quiero enumerarlas para no abrir debates, las que están ahí y las que vendrán.

En El Polemista tendrán reseñas al respecto, algunos ejemplos 

La verdad de la pandemia, quien ha sido y por qué de Cristina Martín Jiménez, y, la revolución  “conspiranoica” : https://elpolemista.blogspot.com/2020/07/la-verdad-de-la-pandemia-quien-ha-sido.html

El “antitodismo”, la diarrea del populismo; anti vacunas, anti 5G, anti mascarillas… por Jorge Navarro Cañada:

https://elpolemista.blogspot.com/2020/06/el-antitodismo-la-diarrea-del-populismo.html

 

ÍNDICE COMPLETO DE EL POLEMISTA: http://elpolemista.blogspot.com/2022/12/indice-de-el-polemista-hasta-2023.html





domingo, 13 de agosto de 2023

Sahel, una crisis hoy sin solución, por Jorge Navarro Cañada

Se debe el título de este artículo a una ecuación donde lo histórico, lo geográfico, lo político-económico y lo militar no dejan lugar hoy a una solución, máxime cuando necesariamente esta pasa por una intervención extranjera que no es viable en condiciones favorables en países donde se ha cambiado por completo el primigenio orden colonial, la metrópoli explota e impone la élite gobernante con esa finalidad, el siguiente, las colonias sustituyen a los grupos dominantes  por las propios pero mantienen el sistema de explotación, y las actuales en concreto, las élites buscan renta en los recursos aunque cedan la explotación a nuevos clientes con más o menos diferentes condiciones siempre desfavorables, y ello en un contexto de absoluta crisis del ideario democrático-ya muy deficitario porque Occidente buscaba Estados “cliente” con ello- en países donde la total militarización en el control del yihadismo, migración y materias primas, da como resultados jóvenes militares ansiosos por ocupar ese lugar de poder. Les ayuda la sensación de fuerza irreal que genera su presencia permanente. ¡Y dan mejores condiciones de vida además de satisfacer los odios coloniales a la población! Es lo que hemos visto en las juntas militares que han tomado el poder en Mali, Burkina Faso (Ibrahim Traoré, su joven capitán es el mejor defensor de la teoría de la autodeterminación africana que cala en todo el continente) o Níger. Obviamente el papel de Rusia es determinante y a través de la participación de Wagner en la explotación de recursos mineros importante, fundamentalmente el oro, no en vano su propaganda e inteligente utilización por parte de Putin ha estado muy presente en todo lo que ha acontecido. Claro está, la necesidad imperiosa de tener la sensación de autogobierno de estos países -se extenderá- es clave para entender lo que sucede, desgraciadamente también lo que va a pasar porque la inexistencia absoluta de un organigrama institucional mínimamente fiable y creíble en el tiempo garantiza que estos militares, en el poco probable caso que lograran permanecer, vayan a cambiar algo salvo a las élites encargadas de repetir el ciclo.

En este punto es inevitable citar con cierto asombro a Francia, no solo ha perdido la mitad del comercio africano, es que lo ha cedido frente a otras potencias como EEUU, China o Rusia. Ni que decir que todo prestigio está perdido, lo que es peor, credibilidad, y la imagen paupérrima de Enmanuel Macron no tiene visos de mejorar en sus posibles recambios. Su legado en política Exterior es demoledor por desastroso.

En este contexto la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO) se convierte en una incógnita preocupante, ¿puede mejorar o empeorar las cosas? Porque si logra reestablecer democracias deficitarias clientelares de Occidente sería una solución dudosa, pero si generara una guerra regional catastrófica. Al mismo tiempo debe frenar el efecto contagio del golpismo, pero ello también requiere inversión y recursos muy notables. Y tampoco está tan claro que los intereses occidentales coincidan o pongan más énfasis en unas cuestiones o en otras; probablemente a muy corto plazo la presencia de Wagner o similar sea la mayor preocupación, pero claro está que el control de los movimientos migratorios, el comercio, la explotación de recursos… siguen estando en el fondo de la cuestión y podrían darse situaciones intermedias que no fueran del mismo gusto de Francia y EEUU por poner un ejemplo, (no olvidemos que en Níger los franceses además de tropa tienen un productor esencial para sus centrales nucleares de uranio).

Y por último, no olvidemos que la población de estos países no vive de sus recursos mineros y sus explotaciones, lo hace de la agricultura y la ayuda internacional en buena parte, son muy frágiles a las hambrunas o catástrofes de todo tipo.

Desde luego África daría para mucho, entre otras cosas porque no la comprendemos y lo que es peor, tampoco la entienden pueblos que difícilmente alcanzan a vislumbrar la superación de estructuras incompatibles con su emancipación, ello dejando al margen la obviedad de la complejidad de un continente tan diverso en todos los parámetros humanos posibles.

En los próximos días veremos la evolución de los hechos dónde nos lleva, Níger y lo que está sucediendo con las juntas militares marcará un antes y un después a medio plazo en el Sahel.

África y “neosoberanismo”, la plaga de los golpes de Estado, de Sudán a Gabón, por Jorge Navarro Cañada. http://elpolemista.blogspot.com/2023/08/africa-y-neosoberanismo-la-plaga-de-los.html

En El Polemista podrán encontrar reseñas y artículos relacionados con la geopolítica http://elpolemista.blogspot.com/2022/12/indice-de-el-polemista-hasta-2023.html