No creo que sea completamente inútil para contribuir a la solución de los problemas políticos distanciarse de ellos algunos momentos, situándolos en una perspectiva histórica. En esta virtual lejanía parecen los hechos esclarecerse por sí mismos y adoptar espontáneamente la postura en que mejor se revela su profunda realidad.
JOSÉ ORTEGA Y GASSET

martes, 25 de marzo de 2025

Turquía: ¿Neo-Otomanismo hacia dentro y hacia afuera?; un Erdoğan crecido y "liberado", por Jorge Navarro Cañada. Y, Sentirán el aliento de Turquía en la nuca de Javier Biosca.

Tras el encarcelamiento del líder de la Oposición y líder del Partido Democrático del Pueblo (CHP), Erken Imamoglu tras postularse a las elecciones presidenciales previstas para 2028 (encabezando las encuestas) y la situación crítica creada al respecto en Turquía.

Recep Tayyip Erdoğan abandona toda ficción democrática, evidencia su posición ideológica que oscila entre los binomios, islamismo + nacionalismo = imperio + autoritarismo; la ecuación responde a una realidad incontestable: Turquía adquiere un papel preponderante en la realidad internacional siendo potencia clave entre Europa y Oriente Medio, también como “tapón” migratorio, es determinante en buena parte del Mediterráneo y ejerce de contrapeso en su región de Rusia, Israel o EEUU, también de competencia a Irán o las monarquías del Golfo. A su posición geoestratégica se le une ahora la geopolítica con grandes implicaciones culturales y religiosas dentro del mundo musulmán. Erdoğan está crecido y empoderado, goza de un poder militar de gran alcance, un ejército parcialmente movilizado y en buena parte autosuficiente por su gran producción armamentística como potencia exportadora mundial, según Global Firepower, su Ejército es el noveno del mundo (segundo de la OTAN) por delante de Italia, Alemania o Israel … y a sus éxitos como Estado en expansión le faltaba que su líder se hiciera incuestionable y cerrara definitivamente la "inconveniencia" democrática acabando con la Oposición antes de ir a una victoria electoral aplastante que le haga vitalicio. Todo ello bajo la mirada Occidental que ha visto como los turcos dejan de suspirar por “ser europeos y ser la periferia” para alcanzar su "papel natural" de Estado-Nación que agrupa diferentes territorios e identidades. 

Algunos inconvenientes que pueden aflorar a la visión del mundo de Erdoğan; primero, si es un líder de lo que proclama o si sigue la estela de los liderazgos del siglo XXI vacíos donde la ideología y el vínculo histórico es más una excusa para el poder personal que una idea real de las cosas. El suyo sería un neosultanismo que agrupara los tres poderes en él como líder carismático. Y más importante: ¿la Turquía posterior a Ataturk basada en la república laica y la modernidad ha muerto? Para ello Erdoğan, a pesar de contar con el apoyo de lo que serían las clases populares, (fundamentalmente clase media baja) debe superar una realidad turca que difícilmente va a aceptarlo teniendo la administración y la mitad del país la modernidad interiorizada.

Estos días elimina políticamente a su mayor Opositor, Erken Imamoglu; su victoria en la alcaldía de Estambul la tuvo que aceptar tras recursos a la Junta Electoral y fuerte resistencia. ¿Iba a arriesgarse a perder la Presidencia de Turquía por una posible derrota electoral? Erdoğan cree que eso pertenece a una etapa histórica superada y que estamos en la era de las “democracias autoritarias” como tapaderas de las dictaduras de hoy; Vladimir Putin sería el indiscutible referente.

En realidad Erken Imamoglu será uno más que acompañará a otros que se han interpuesto a su poder; intelectuales, activistas de los derechos humanos o la democracia, pacifistas, kurdos… Osman Kavala, Can Atalay, Selahattin Demirtas, Figen Yüksegdag… las organizaciones humanitarias hablan de decenas de miles de presos políticos en el país del Consejo de Europa (46 Estados) con más encarcelados, una Turquía que ha pasado de 50.000 presos al comenzar el siglo XXI a más de 350.000 hoy.

Esta es la situación en la que en estos días se juega Turquía lo que será en las próximas décadas. La Comunidad Internacional lo interpreta como “asunto interno”.


En este contexto son necesarios libros como Sentirán el aliento de Turquía en la nuca. Secuestros, espionaje y guerra sucia en el país de Erdoğan de Javier Biosca (Ed. Península).

Este libro aparecía hace cuatro meses (hoy un mundo, probablemente la obra se habría planteado de forma diferente sólo unos meses después) y con total seguridad lo que está sucediendo estos días entre detenciones de políticos de la Oposición, periodistas, manifestantes encajaría con la conclusión de Javier Biosca: “La Constitución prohíbe al candidato imbatible buscar un nuevo mandato presidencial en 2028, pero Erdoğan ya ha elevado su nombre a la categoría de Atatürk. Su legado compite con el del fundador de la República y ha transformado para las siguientes décadas los pilares de la República de Turquía y su identidad nacional.» «Para Erdoğan, el objetivo de refundar la República conforme a su visión fue siempre más importante que la democracia. Para ello, ha hecho y deshecho alianzas, ha perseguido a sus viejos socios y, cuando aquella herramienta, la democracia, ha dejado de servirle, ha intentado someterla mientras veía cómo se le escapaba de las manos ante los sucesivos resultados electorales.”

Sentirán el aliento de Erdoğan en la nuca parte del Golpe de Estado de 2016 y la persecución de este al líder religioso Fethullah Gülen (1941-2024), un personaje que fue clave en su ascenso pero que se había convertido en su mayor enemigo y al que acusaba de estar detrás de la intentona. El libro gira de forma esencial es esa lucha que ilustra el carácter dictatorial y criminal del régimen turco que al igual que en esta ha impuesto sus métodos mafiosos, secuestros, deportaciones, asesinatos… en sus pugnas políticas dentro y fuera de Turquía.

En los años setenta y bajo la influencia de los Hermanos Musulmanes egipcios Gülen promovía un islam independiente del poder político pero que aspiraba a conquistarlo por medio del conocimiento científico, la inversión empresarial y la economía de mercado, lo que lo hacía peligroso al mismo tiempo que “aprovechable” por el poder como así sería en plena Guerra Fría. Entonces decía Gülen: “Hoy en día la conquista del mundo no se puede realizar a lomos de un caballo con una espada en la mano, sino penetrando en el corazón de la gente con el Corán en una mano y la razón en la otra”.

Erdoğan se sumó a este movimiento que sufriría la persecución del Estado hasta que la junta militar de Ahmet Kenan Evren (7.º presidente de Turquía entre 1980 y 1989) comprendió que la presencia de la religión en la sociedad calmaba la incomodidad de esta por el secularismo extremo con la la occidentalización a la fuerza de Atatürk y que podía ser un buen aliado frente al comunismo. De esa forma se introdujo la doctrina conocida como “síntesis turco-islámica” que eliminaba trabas a las escuelas coránicas, introducía la religión en la educación, incluía clausula religiosa en la Constitución… haciendo que esa mezcla de nacionalismo y religión convertían a Gülen en una posible herramienta útil del sistema. Este reconocía el lugar en el cielo para Evren ante todo ello más allá del legado de ejecuciones y encarcelamientos de su régimen.

1995: El Partido del Bienestar fue la fuerza más votada y Erbakan se convirtió en el primer jefe de Gobierno islamista de la historia moderna del país. Por su parte Erdoğan es elegido alcalde de Estambul por este partido y es el político revelación; y Gülen, desde su poder espiritual en el que presentaba al mundo como una batalla de civilizaciones en la que el islam vencería.

Dos años después el integrismo de Erdoğan le llevará a una breve pero productiva estancia en la cárcel, y en 2002 se convertirá en primer ministro con su Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP). Inicialmente intentaba disimular su islamismo con reformas democráticas y la intención se sumarse a la Unión Europea. Pero en realidad tenía otra agenda paralela, y lo hará con el apoyo gülenista que proclamaba “Os debéis mover en las arterias del sistema sin que nadie note vuestra existencia hasta que alcancéis todos los centros de poder... Debéis esperar hasta el momento que tengáis todo el poder estatal; hasta que tengáis de vuestro lado todo el poder de la institución constitucional en Turquía.”

En 2012 una trama de corrupción amenaza al Primer Ministro Erdoğan y desde ese momento la guerra contra Gülen se desata, EEUU, donde reside este , se involucra en ello. Cuatro años después el enésimo golpe de Estado en Turquía fracasa lo que le da a este capacidad total para iniciar el camino político a su presidencia de la República de Turquía desde 2014.

En 2016 llegará el golpe que da inicio a Sentirán el aliento de Turquía en la nuca. Lo cuenta así Javier Biosca:

“Nuestras unidades continuarán sus operaciones en los países en los que opera FETÖ [acrónimo que utiliza el Gobierno para referirse a la “Organización Terrorista Fethullah Gülen”], sea en Estados Unidos u otro país. Podéis estar seguros de que sentirán el aliento de Turquía en la nuca. Puede pasar cualquier cosa, en cualquier momento y en cualquier lugar. El presidente ha dado instrucciones muy claras sobre el asunto. Turquía no permitirá a FETÖ ni un suspiro de alivio”, advertía en 2018 el portavoz del presidente y actual jefe de los servicios de inteligencia turcos.» «A partir de la fecha de creación del equipo, muchos ciudadanos turcos de países como Afganistán, Azerbaiyán, Camboya, Gabón, Irak, Kazajistán, Kosovo, Moldavia, Malasia, Mongolia, Myanmar, Pakistán, Catar, Arabia Saudí, Sudán y Ucrania, entre otros, desaparecieron. En muchos casos las bandas criminales no han sido necesarias, sino que Turquía ha recurrido a agentes de los servicios secretos de esos terceros países para realizar el trabajo sucio sin mancharse las manos.»”

Un hecho clave en el legado de Recep Tayyip Erdoğan: en julio de 2020 proclama un nuevo decreto devolviendo a Santa Sofía el estatus de mezquita que había tenido durante la época imperial (que Atatürk en 1934 había suprimido en aras de la secularización y la modernización del país). Simbólicamente se desmantelaba del legado del fundador de la patria cuando se cumple el primer siglo del nacimiento de la República. En su anuncio sobre la reconversión, Erdoğan señala: “Que Alá no ponga más a prueba a esta nación con quienes son hostiles a sus valores”.»

En el ranking global de libertad de prensa de Reporteros sin Fronteras de 2023 Turquía ocupaba el puesto 165, por detrás de Rusia (en 2005 tenía el 98). Erdoğan ha convertido en ley el hostigamiento a periodistas, permitiendo condenas de hasta tres años a todo aquel que publique lo que el Gobierno considere información falsa o engañosa, estos días de represión tras la detención de Erken Imamoglu esta se hace sin disimulo alguno.

La entrada de Suecia en la OTAN y las trabas puestas por Turquía, los entendimientos con Putin que incluyen compra de material militar contra toda indicación OTAN sumados a los pactos en Siria con este, la persecución brutal a los kurdos y la visión de futuro de Erdoğan que completan el libro sufren la maldición de estos tiempos: desde la salida de esta obra se han producido cambios tan drásticos en la situación política como la caída del régimen sirio de Baschar Al Assad y su sustitución por el del satélite turco e integrista Ahmed al-Sharaa (todavía por consolidar), la llamada a la paz del líder histórico kurdo Abdullah Öcalan y los acuerdos en la nueva Siria con estos, la llegada de Donald Trump y su cambio del contexto mundial y estos días la todavía por resolver detención de Erken Imamoglu.

Este es un libro notable, plagado de datos y muy bien documentado sobre una Turquía que no siempre es entendida desde Occidente. Ahora está en plena ebullición y ello implica a mundo entero. Y a Europa muy directamente, cuestiones clave en el debate político como la migración, la Defensa y el rearme o la democracia misma están muy directamente relacionadas con lo que hoy está sucediendo.

Temas como este y relacionados encontrarán en el ÍNDICE DE EL POLEMISTA: http://elpolemista.blogspot.com/2023/12/indice-completo-de-el-polemista.html



Imagen: Burak Kara y Getty Images.






martes, 18 de marzo de 2025

Putin gana en primera instancia; Trump es tan previsible como manejable. El guion Curtis Yarvin al pie de la letra… está pasando aunque parezca increíble, por Jorge Navarro Cañada.

Putin acuerda con Trump detener los ataques contra el sector energético ucranio durante 30 días, pone exigencias máximas sólo por ello y evidencia una disposición nula para firmar nada que no sea la victoria que no ha sido capaz de obtener ni militar ni políticamente. Se asegura así su victoria mediática, el absoluto ninguneo a Ucrania y a Europa -que ni existen en esta negociación- y que a diferencia de Trump, el pueda mostrar músculo ante la ficción de opinión pública rusa. Donald Trump no obtiene ni eso, pero es un precio que está dispuesto a pagar a corto plazo. Eso sí, tan corto que puede llevarle al error de incontinencia que comete una vez tras otra.

Vladimir Putin humilla a Donald Trump por lo previsible que resulta este; de un lado la actitud de EEUU hacia Rusia se enmarca en una estrategia que prima a esta respecto a Europa en la que Ucrania no cumple ningún papel más que el de trámite incómodo para Putin en su presión, chantaje y boicot a los europeos. Tanto en el caso del Kremlin como el de la Casa Blanca un objetivo común: el final del liberalismo Occidental y la dependencia de sus aliados hacia ellos, en el caso de Europa una vez repartido Este y Oeste.

Y por otra parte hay una cuestión de estrategia; Donald Trump basa su mandato en un golpe de efecto permanente y una sucesión de noticias en torrente de la cual destaque la que él considera que más le favorece. Hoy, en pleno debate y lucha entre el Ejecutivo y el Judicial en EEUU y las serias dudas económicas que está generando la política económica estadounidense la “paz en Ucrania” con grandes réditos para EEUU se presenta como una noticia urgente y necesaria para Trump, además, sea dicho de paso, pasar una página en política Exterior previa a Oriente Medio y después a Panamá, Groenlandia… y un calendario que la Casa Blanca deja muy evidente que les genera gran impaciencia, justo lo contrario que una visión del mundo como la de Vladimir Putin, muy Oriental, se plasma en su política Exterior.

Y es que aunque sorprendentemente está logrando sus primeros efectos psicológicos ante el mundo, Curtis Yarvin, el gurú filosófico-político que más pesa en este “segundo” trumpismo presidencial, explicaba en 2022, inmediatamente antes de la invasión rusa a Ucrania cómo iba a ser la política Exterior de Trump cuando alcanzara en 2025 la Casa Blanca. Merece la pena su lectura atenta:

“El Putin ideal transformaría Ucrania en una joya perfectamente gobernada de la nueva y revitalizada Europa Central, post-estadounidense y post-liberal, con ropa tradicional, medios de transporte modernos e internet optimizado con fibra óptica… (…)  Si un triunfante Trump vuelve al poder en 2024, su primer objetivo no debe ser hacer uso del poder, sino tomar el poder, hacer crecer implacablemente el alcance de su poder a través de acciones valientes y decisivas. Y el ámbito adecuado para estas acciones es la política exterior.

El objetivo de Trump es ampliar su poder en lugar de obtener resultados, porque los resultados son ingresos económicos y el poder es capital (…) Si Trump puede actuar a una escala que ningún presidente que se recuerde se ha atrevido a actuar, sus enemigos se sentirán desconcertados y asustados; sus partidarios se sentirán exaltados y fortalecidos; y le resultará más fácil no solo obtener resultados, sino también tomar aún más poder. El triunfo engendra más triunfo. Y el exceso de poder no existe (…) Trump necesita un triunfo espectacular en política exterior, que será bueno de manera tangible para Estados Unidos y para el resto del mundo, pero que solo podrá lograrse aniquilando ciertas redes de poder dentro de ese famoso «poder ejecutivo». Idealmente, el triunfo político es tan total que ninguna organización puede subsistir de manera plausible: el problema simplemente desaparece (…) Trump debería dar carta blanca a Rusia no solo en los territorios de habla rusa, sino hasta el Canal de la Mancha.

El objetivo de la política exterior de Trump en Europa es eliminar por completo la influencia estadounidense en el continente.

Esto garantizará la derrota del liberalismo allí, mientras que aquí, en Estados Unidos, mostrará a liberales y conservadores que el liberalismo es mortal, con efectos considerables en la moral de unos y otros. Como dijo Clausewitz, todos los conflictos son sobre todo una cuestión de moral.

Las ideas liberales no son originarias de esta región. Son ideas angloamericanas. Fueron traídas por una marea de dinero, moda y bombas. ¿Y qué nación ha hecho más y mejor en los dos últimos siglos para vencer al liberalismo en Europa? Los alemanes del siglo XX quizá lo intentaron, pero los rusos del siglo XIX lo consiguieron (…) al igual que la antigua Europa de la posguerra fue un laboratorio de la democracia, la nueva Europa post-Trump debe convertirse en un laboratorio de la reacción.

Una vez que Putin tenga carta blanca en el continente, cada antigua nación europea encontrará una pata de oso que le ayude a restaurar su cultura tradicional y su forma de gobierno; cuanto más autocrática y legítima sea, mejor.

El problema fundamental del régimen de Putin es cómo extender su poder personal tanto en extensión como en tiempo. En extensión, debe ser más autocrático, más capaz de mandar personalmente en cualquier cosa y en cualquier lugar. En tiempo, su régimen debe durar no solo toda su vida, sino mucho más allá de su vida.

La ilegitimidad de las dictaduras del siglo XX es una mancha negra en la autocracia, porque contradice la autocracia (…) Rusia rara vez ha podido competir en todos los ámbitos con Francia o Alemania. Pero teniendo en cuenta el estado de estas naciones hoy en día, pasarán muchos años antes de que esto se convierta en una preocupación seria para ella.”

La figura de Curtis Yarvin es necesaria para comprender la deriva trumpista, especialmente el giro de la Alt-right a la Alt-tech, sin él sería imposible comprender la deriva Elon Musk. Como producto político-ideológico está siendo difícil darle cobertura en Europa a pesar del intento de algún partido ultra (como Vox) de introducirlo con el ideario cripto y similares. Algunos de estos también los encontrará en reseñas o artículos en el ÍNDICE DE EL POLEMISTA: http://elpolemista.blogspot.com/2023/12/indice-completo-de-el-polemista.html

Foto Curtis Yarvin






viernes, 14 de marzo de 2025

Breves pinceladas sobre “treguas o paz” en Ucrania en el nuevo orden mundial para Vladimir Putin y Donald Trump, por Jorge Navarro Cañada.

 1-Para Putin los territorios son secundarios, Ucrania no es un fin, es un instrumento y neutralizada y satelizada para Rusia le vale. Es suficiente para ganar el tiempo necesario para la próxima parada: repúblicas Bálticas y fronteras “sobremilitarizadas y tensionadas” con “enemigos” (Polonia, Finlandia, Japón…), de cooperación con aliados (antiguo Pacto de Varsovia) y cordiales con amigos necesarios, fundamentalmente China y Turquía.

2-El único objetivo ruso es no tener barrera ninguna para acceder militarmente a Europa, una frontera directa que permita controlar su zona de control imperial y ser una amenaza permanente y de presión constante para toda Europa.

3-Donald Trump piensa en clave de un mundo “controlado” por imperios que convivan y acepten la supremacía de EEUU por ser más fuerte. Un mundo en paz por dominio y hegemonía “lógica” del más fuerte y sometimiento del débil.

4-Europa cumplirá un papel como satélite de EEUU y que la presión rusa que aumente esa dependencia, no le corresponde ningún otro papel y la recesión que sufra Norteamérica para lograrlo recaerá en su coste fundamentalmente en sus antiguos aliados.

5-El concepto de “pérdida” de EEUU en la relación económica con sus socios se justifica en la idea de cambio de función en el mundo; ya no es gendarme ni garante, por tanto con un criterio de “suma cero” y siempre que beneficie a los norteamericanos se revisarán las relaciones internacionales.

6-Una vez aceptado el nuevo orden mundial tras el reparto en una “nueva Yalta” entre potencias, la pugna China-EEUU es el eje del que parte el resto de la comunidad internacional, ya sin organizaciones ni Derecho regulador, y en ello el pago de Rusia por recibir territorio europeo es mantener una alianza estratégica con EEUU que asegure la imposibilidad militar China.

Pueden encontrar numerosos artículos y reseñas de libros relacionados en el ÍNDICE DE EL POLEMISTA: http://elpolemista.blogspot.com/2023/12/indice-completo-de-el-polemista.html

Patrick Blower en Daily Telegraph.



lunes, 10 de marzo de 2025

Călin Georgescu, la amenaza inasumible; Crisis política en Rumanía, clave en la pugna OTAN-UE y Putin... (II). Por Jorge Navarro Cañada.

Este artículo es la continuación de Crisis política en Rumanía, clave en la pugna OTAN-UE y Putin. Una alerta importante para Occidente, por Jorge Navarro Cañada : https://elpolemista.blogspot.com/2025/02/crisis-politica-en-rumania-clave-en-la.html

La Democracia si quiere sobrevivir debe mutar a modelos militantes (los valores democráticos del sistema quedan blindados constitucionalmente, son obligados en forma y fondo para la participación política); ello implica la censura de actitudes que la pretenden destruir. El Estado de Derecho se basa en la garantía de los derechos y libertades sea cual sea el gobierno, que aunque emanado de las urnas tiene que quedar sometido a la Ley. En plena revolución Reaccionaria y con la llegada de grupos populistas en su mayor parte de extrema Derecha la simple idea de la superación del margen democrático o el aplastamiento de la separación de poderes es inasumible e intolerable, justifica sobradamente la prohibición de estas organizaciones y sus candidaturas electorales. El modelo, en absoluto nuevo, esta perfectamente regulado incluso constitucionalmente en países como Alemania, Italia, Francia, Portugal, Bélgica, Austria, Grecia… incluso donde en forma menos eficiente se cumple como Hungría o Turquía. Y en Rumanía, donde vemos sí se lleva a cabo. 

De inicio especialista en desarrollo sostenible con experiencia, Relator de la ONU… Georgescu situado claramente en la extrema derecha del espectro político, declarado enemigo de la Unión Europea y a la OTAN, incluso revisionista fascista (dudoso cuando llega a definir a Codreanu y Antonescu, principales artífices de la Shoah rumana, como “héroes de la nación rumana”), enemigo de todo cientifismo en diferentes aspectos incluido en médico (negacionista, antivacunas...), integrista religioso…, no es por lo que se impide su concurrencia electoral.

La amenaza para la democracia en Rumanía que supone una trama criminal que abarca a sectores que van desde el narcotráfico a la trata de mujeres, pasando por el integrismo religioso y político abiertamente nazi, la amenaza abierta a los partidos democráticos, sus dirigentes y militantes con material y estructuras listas para llevarlas a cabo, sus vínculos para la conspiración desde la Rusia de Putin al entorno trumpista y en suma, un peligro real e inasumible para el propio Estado de Derecho en Rumanía.

La noticia es del 10 de marzo de 2025: La oficina electoral central de Rumanía ha prohibido  al candidato Calin Georgescu presentarse a la repetición de las elecciones presidenciales del 4 de mayo. Se suma así a la crisis política que sufre Rumanía.

El 26 de febrero: Călin Georgescu fue detenido y luego liberado. Durante ese día, las autoridades rumanas llevaron a cabo 47 registros en los departamentos de Sibiu, Mureș, Timiș, Ilfov y Cluj, dirigidos a 27 personas y 4 entidades jurídicas. En ellos se incautaron millones de dólares y otras monedas, decenas de cargadores de armas de guerra de diferentes calibres, lanzagranadas y más de 50 granadas, proyectiles de mortero, decenas de pistolas y municiones, detonadores y explosivos listos para ser utilizados… 

El 4 de diciembre de 2024 se anularon las elecciones presidenciales en primera vuelta del 24 de noviembre debido a la injerencia rusa y a diversas anomalías e incidencias en el proceso electoral.

Las investigaciones al respecto de la trama liderada por  Călin Georgescu son contundentes más allá de su delirante propuesta incompatible con los mínimos idearios democráticos; se trata de un intento de destrucción del sistema democrático formado por personas que superan cualquier atisbo de legalidad en ningún Estado de Derecho. Estos son algunos de sus miembros a los que hay que sumar toda una trama de personajes que organizan su publicidad en redes sociales o como George Simion que utiliza su partido legal Alianza para la Unidad de los Rumanos (AUR) como pantalla de la financiación, fundamentalmente ligada a la Rusia de Putin, de Georgescu. 

Mario Nawfal, vinculado a Elon Musk, la parte “legal” y mediática: influencer ultra, empresario de criptomonedas, activista contra los legacy media, su programa Roundtable ofrece entrevistas a personalidades políticas y públicas (hasta 35 millones de visualizaciones) figuras de la Reacción internacional como Jair Bolsonaro, Robert Fico, Aleksandr Lukashenko o el propio Călin Georgescu que en su cuenta tras su detención deja lo siguiente: “Tengo un mensaje importante para el presidente Trump y el vicepresidente Vance: reconocemos a Estados Unidos como el abanderado de la democracia. Porque solo esta bandera de la democracia da y recibe el respeto del mundo entero. Por lo tanto, mi mensaje, especialmente a la luz de los acontecimientos de ayer, es el siguiente: si, por accidente o no, la democracia fracasa en cualquier país, entonces Estados Unidos también fracasa. Estados Unidos debe proteger esta bandera. Es obvio, es el punto más importante. Estados Unidos es el verdadero símbolo de la democracia, y todo el mundo lo reconoce. En este sentido, insto firmemente al presidente Trump a que se tome en serio esta situación y entienda que no se trata de un juego. Nosotros, el pueblo, nos enfrentamos a un Estado profundo, y es el momento de forjar una asociación basada en una sola palabra: libertad”.

Tristan y Andrew Tate, hermanos vinculados personalmente al entorno de Donald Trump que exigió la liberación inmediata tras su detención, salieron de Rumanía a EEUU. Ambos fueron detenidos por las autoridades rumanas por trata de personas, agresión sexual y organización criminal, se presentan como empresarios de gran éxito aunque se desconoce actividad alguna más allá de contenidos digitales donde se definen como misóginos y llaman a la liberación del hombre contra la legislación de género.

Horațiu Potra, paramilitar asociado al grupo ruso Wagner, condenado por narcotráfico y tráfico de armas vinculado a diversas tramas criminales y de corrupción.

Marian Motocu, fundador del movimiento Mișcarea 41 pentru România, por 1941, para acabar con la “conspiración judía, la movilización masiva para purificar Rumanía de influencias extranjeras”. “los judíos nos han gobernado. Ellos son los que han aprobado leyes para perseguimos, ellos son los que nos imponen multas millonarias y multimillonarias con un único objetivo: que nunca nos levantemos para liberarnos de su yugo”. Ha señalado y amenazado públicamente con tortura y asesinato a diversos defensores de la democracia.

George Mocanu, activista ultranacionalista inseparable y hombre clave para Georgescu: “Y yo solo digo esto: mantente cerca de este hombre, más allá de cualquier otra opinión que puedas tener”. Su ideario lo sintetiza refiriéndose a la democracia rumana: “desratizada de los sinvergüenzas, las pulgas, los oxiuros, las amibas y los paramecios”.

Cristela Elena Georgescu, su esposa, activista anti medicina científica y vacunas, sanadora por medio de las manos, la fe ortodoxa o medicina natural (antes Moldoveanu, una de las cinco directoras generales adjuntas de CitiBank Romania SA). se presenta como “una experimentada profesional y educadora holística, especializada en salud natural, nutrición integrativa, desintoxicación y regeneración celular, iridología clínica y terapias de equilibrio energético”.

Cuenta con el apoyo de la iglesia ortodoxa más radical vinculada a Vladimir Putin, personalizada en El arzobispo de Tomis, Teodosie Petrescu, en entrevista a Le Figaro definía a Georgescu como “más un hombre de Dios que un político”, de Vladimir Putin en la misma “un hombre de reconciliación y un constructor de iglesias”.

Eugen Sechila y su esposa Elena Puiu, dirigen una organización emanada del partido neolegionario Partidul Totul pentru Țară/Partidul pentru Patrie prohibido por ley por ser una especie de continuación de la Guardia de Hierro nazi rumana. Hacen abierta apología del nazismo.


Este artículo hubiera sido imposible sin Los hombres de Georgescu: investigación sobre el cambio de régimen en Rumanía https://legrandcontinent.eu/es/2025/03/01/los-hombres-de-georgescu-investigacion-sobre-el-cambio-de-regimen-en-rumania/


Foto Reuters.

sábado, 8 de marzo de 2025

A ambos lados del espejo de Ennatu Domingo, un relato para reflexionar en una paradoja política.

 En 2022 la editorial Navona publicó Madera de eucalipto quemada, un ensayo de Ennatu Domingo (Wereta, Etiopía, 1996), que relata la vivencia de una niña de siete años saliendo de Etiopía para ser adoptada por una familia catalana. Lo contaba con 25 años, era una historia de desarraigo de Etiopía y arraigo en Cataluña. Titulo esta reseña añadiendo la idea de la paradoja política; y es inevitable pensar en ello nada más comenzar este A ambos lados del espejo también editado por Navona.

El 10 de junio de 2024 Ennatu llega al Parlament de Catalunya con 27 años como diputada de Junts. Se da cuenta que es la única mujer negra del África subsahariana en la Sala de Plenos y se pregunta cómo ha llegado ahí tras recibir la llamada de Carles Puigdemont cuando trabajaba en Países Bajos en una organización para el estudio de las relaciones políticas entre la Unión Europea y África:

“… me pedía que lo acompañara como número seis (y tercera mujer) en su lista para la circunscripción de Barcelona. Me contó que quería dar un mensaje claro a la sociedad catalana: nuestro país era tierra de acogida y él reconocía el cambio social que se estaba produciendo (…) En 2024, Cataluña estaba muy rezagada con respecto a los niveles europeos en cuanto a diversidad racial en sus instituciones, que es el punto de partido para poder garantizar la integración económica y social de los diferentes colectivos culturales.”

La paradoja es que hoy, menos de un año después Junts suma a su naturaleza nacionalista y excluyente, en muchos casos racista y xenófoba, su pugna por Aliança Catalana por la represión migratoria incluso anunciando que "el catalán será un requisito para los diferentes permisos de inmigración” como afirma Jordi Turull, secretario general de Junts. Todo ello en el marco de su pretensión de ejercer competencias al respecto.

La realidad hace que el libro no empiece bien como declaración inicial, quizá el ejercicio de la política profesional en un partido como el de Puigdemont podría restarle credibilidad por incoherente, pero no es lo que importa de él, es un texto sobre el racismo inherente en el ámbito migratorio en las relaciones entre África y Europa, también en lo que es ser afroeuropeo.

Annatu Domingo se encuentra en 2017 en un campo de refugiados en Grecia como la única voluntaria negra, la única del grupo que podría confundirse con una de las refugiadas. “Los otros voluntarios creen que los que son étnicamente como ellos son los únicos capaces de ofrecer ayuda humanitaria. Tienen una imagen clara de cuál es la apariencia de las víctimas receptoras de ayuda humanitaria, muy asociada a la raza, y que justifica su propia participación en un sistema que perpetua estos estereotipos: las personas que salvan son blancas; y las que deben ser salvadas no lo son.” Y efectivamente la confundieron, una simple petición de unas llaves le hizo sufrir una negativa por ello sumado a un trato discriminatorio. La experiencia en torno a este campo de refugiados será vehicular en el libro.

La autora constata a lo largo de sus viajes como sus experiencias son diferentes a las que tendría una mujer blanca en sus mismas circunstancias, que en el modelo de la industria turística se mantienen en pleno siglo XXI sesgos racistas y coloniales. La literatura de viajes, las guías, las experiencias en general están contadas por blancos, pero incluso en la propia África un negro sufre innumerables microagresiones racistas que se acentúan cuando se viaja con blancos, incluso puro y duro maltrato en los aeropuertos, el control de estos como auténtico peaje de la raza. Sorprendentemente para la autora (y para el lector), en África la han hecho más preguntas que en Europa.

A ambos lados del espejo consigue generar una reflexión empática, pero también es un texto de denuncia de un mal sistémico.

“No es ningún secreto que las políticas europeas de inmigración y de asilo son discriminatorias. La Unión Europea externaliza la gestión de migrantes mediante acuerdos con terceros países, tales como Turquía, Libia, Níger o Túnez, ya que estos retienen el movimiento de personas indocumentadas (…) Un informe publicado por Oxfam a finales de 2023 (…) una de cada tres actividades para externalizar control de inmigrantes identificadas en Libia, Níger y Túnez infringían leyes internacionales y europeas, ya que, en vez de promover el desarrollo y erradicar la pobreza, se centraban en limitar la migración y proteger las fronteras europeas, poniendo en riesgo los derechos humanos de las personas migrantes.”

El tema político es recurrente como no puede ser de otra forma, así que Donald Trump era inevitable aunque fuera en su primera legislatura en la que sostenía refiriéndose a México, Haití, países africanos aquello de “no quiero inmigrantes que vengan de países del agujero de mierda” (shit hole countries). La lógica crítica al populismo xenófobo y la pérdida de prestigio de EEUU en África entre otras cosas por ello, es de suponer cómo se ha podido sentir, seguro como nos sentimos sus lectores, el cierre de USAID. Es todo un ejemplo de lo complejo y contradictoria que resulta la cuestión de ayuda al desarrollo.

Annatu Domingo no pasa por alto la reivindicación feminista, abarca toda la actividad de la mujer, incluida la necesidad de autoprotección con libertad e indiferencia al canon de belleza occidental, el único que hay y que roba tiempo y salud intentando encajar en él. La posición del afroeuropeo, la lucha entre la pertenencia y el desarraigo es permanente y es un aspecto de este libro que puede quedar en un segundo plano respecto al político, pero este libro es también una reivindicación del lugar del europeo de origen africano. Tanto los migrantes africanos como muchos afrodescendientes viven al margen de la sociedad europea, tanto a nivel físico como económico. ¿Se puede hablar de problemas de integración o de falta de voluntad para integrarse? Los guetos donde quedan reducidos estos grupos pueden dar respuesta en parte a ello.

Una defensa del papel audiovisual, antes del editorial, en la difusión de ideas, “En clave de género y de raza todo va más lentamente de lo que nos gustaría, porque el machismo y el fascismo son estructurales, forman parte del ADN de las sociedades y cuesta mucho erradicarlos.”

El lector termina la lectura de A ambos lados del espejo con pena imaginándose a Ennatu Domingo pensando que “Hace falta revisar las estructuras de tránsito restrictivas y sesgadas que contribuyen a la idea de ciudadanos del mundo de primera y ciudadanos de segunda. Hace falta que los que estamos a ambos lados del espejo rompamos el cristal que nos separa.”

¿Podrá una diputada que trabaja y cobra expresamente contra todo esto defender su libro con coherencia?

Encontrarán reseñas y artículos con temas relacionados con África, migración, desarrollo, extrema Derecha y nacionalismo… en el ÍNDICE DE EL POLEMISTA: http://elpolemista.blogspot.com/2023/12/indice-completo-de-el-polemista.html

En el programa de Radio 4 (RNE) Irrepetibles (5-3-2025), muy recomendable la conversación de Carles Mesa con Ennatu Domingo https://www.rtve.es/play/audios/irrepetibles/ennatu-domingo-politologa-diputada/16478099/




jueves, 6 de marzo de 2025

Rearme europeo y consenso en materia de Defensa. ¿Partimos de una visión realista o de la solemnidad estéril? Por Jorge Navarro Cañada.

 Emmanuel Macron luce solemnidad, lo vamos a ver en los próximos días en más líderes europeos; la situación lo merece, pero plantea un marco irreal como lo es la propuesta que viene desde Bruselas del rearme europeo y cambios profundos en las políticas de Defensa en general.

Hoy en la Unión Europea no es posible un consenso en materia Exterior ni tan siquiera en quién o qué es el enemigo respecto al que se debe priorizar la Defensa; es obvio para toda la Europa “occidental” que la frontera noreste es la prioridad, pero precisamente la Europa “oriental” en buena parte no lo comparte. De ello dependen los elementos fundamentales. De hecho la mutación política en la que se encuentra esta, en plena ebullición, no hace más que plantear dudas (como ya se ha analizado en El Polemista las elecciones rumanas de mayo marcarán un antes y un después, también con EEUU, no sólo con Rusia. Será con sus consecuencias uno de los momentos clave de este 2025 para el futuro europeo). Claro está que los Estados del Sur como España, Italia o Grecia pueden plantear prioridades alternativas.

¿Quién y cómo se paga? Y más trascendente, ¿De qué manera se organiza? Hoy la UE no tiene capacidad para plantearse una producción militar que lo haga viable. Para que sea realizable en el mejor de los casos y una vez despejadas todas las dudas preliminares sería necesario un lustro para poder equipararse por ejemplo a Rusia (según los especialistas hoy esta produce en un año lo que toda la Unión Europea junta podría hacer en cinco). ¿Recurriríamos a una compra masiva de material a un potencial “enemigo” dado que la posición de EEUU hoy no está lo suficientemente clara? Ciertamente los europeos tenemos la capacidad tecnológica e industrial, también el material para producirla, pero requiere un tiempo del cual hay dudas sobre si disponemos de él.

¿Quién lo produce? ¿Están dispuestos los Estados de la UE que no tienen capacidad industrial a pagar la fabricación masiva de armamento el extraordinario beneficio para los que sí la tienen? Supondría un extraordinario desvío de capital y recursos hacía esos países. Quizá en solucionar todos los prolegómenos se podría tardar lo mismo que en realizar lo acordado, si es que esto es posible.

Y las políticas actuales que marcan el ritmo democrático en cuanto a electoral en Europa, ¿es posible la reducción drástica de la presencia migratoria, tanto cualificada como por formar con la puesta en marcha de un proyecto industrial de semejante magnitud? Por poner un ejemplo.

La cuestión impositiva, ¿calcula Bruselas los desequilibrios (lógicos y necesarios por sus diferentes necesidades) en la modificación de déficits, deuda… de los Estados miembros?

Sería muy largo exponer la cantidad de inconvenientes que hoy se plantean para llegar a una conclusión:

Las carencias en Defensa de la Unión Europea (y de aliados fundamentales como Reino Unido) es sistémica y de imposible consenso por la divergencia de medios y planteamientos. La penetración de intereses contrarios a ella es de tal magnitud que sólo la harían viable de forma segmentada y quizá temporal, tanto este último aspecto que hay quien puede plantearse esperar aun más para probar a ver si la situación pudiera mejorar con lo que a EEUU se refiere. ¿O a China? La falta de acuerdo es proporcional a la de coherencia respecto a lo que se plantea.

Aparecen tentaciones de soluciones que han resultado en el imaginario que no lo son: la política nuclear como disuasoria. No lo es, hoy una solución militar de carácter nuclear no es factible, su multilateralidad la hace ilusoria e impracticable sin los efector contrarios a los que supuestamente pretendiera. 

Podemos seguir planteando solemnidad, patriotismo y orgullo nacional como hace Emmanuel Macron, pero son parches anímicos y emocionales: la realidad apremia, hacen falta liderazgos y visiones realistas y pragmáticas de la situación sin caer en el derrotismo o el pesimismo. No es fácil pero sí urgente.

En El Polemista podrán encontrar numerosas reseñas de libros y artículos míos en temas relacionados. ÍNDICE DE EL POLEMISTA: http://elpolemista.blogspot.com/2023/12/indice-completo-de-el-polemista.html