Fruto de las jornadas La
nueva España borbónica y los comienzos de la centralización, y ampliados
posteriormente, surgen los dieciocho textos de diversos autores que aparecen en
este 1714 Cataluña en la España del siglo XVIII (Ed. Cátedra).
Y no puede ser más oportuna su aparición en plena ebullición
de la sentimentalidad que se ha generado desde el nacionalismo catalán en torno
al tricentenario de la toma de Barcelona por las tropas borbónicas la noche del 11 de septiembre de 1714 tras el
abandono que los austracistas partidarios de Carlos VI en la Guerra de Sucesión
harían de la defensa de los territorios que por ellos habían tomado partido.
Ciertamente la victoria borbónica venía después de una larga guerra en el marco
europeo donde ya antes de ella, en 1697, Barcelona sufrió sitio de los
franceses, y durante la Guerra en 1704, 1705 y 1706, por austracistas y
borbónicos, lo que aumentaría la carga sentimental de un 1714 convertido el año
decisivo en el imaginario nacionalista y una de las vías por las que este se
manifiesta anualmente en la Diada del 11 de septiembre, en los últimos años
dirigido y espoleado por el entramado institucional que desde la Generalitat
controlaba el Gobierno de Artur Mas y las organizaciones satélites al por ellos
denominado como “proceso soberanista”. Es por ello que la historia ha sido
clave en las celebraciones del tricentenario, algunas patrocinadas y
coorganizadas por la Generalitat de Catalunya como España contra Cataluña: una mirada histórica (1714-2014) con
presentaciones tan interpretativas y parciales de la historia como la que
presentaba la solapa del folleto de presentación: “… desde el siglo XVIII hasta
nuestros días, las consecuencias que ha tenido para el país la acción política,
casi siempre de carácter represivo, del Estado español en relación a
Cataluña(…) Los diversos ponentes analizarán las condiciones de opresión
nacional que ha sufrido el pueblo catalán a lo largo de estos siglos…”. Si bien
en su día la comunidad de historiadores no vinculada al nacionalismo catalán
puso el grito en el cielo por la ocurrencia, J. H. Elliot por ejemplo: “No merece
la pena hablar. Con ese título (España
contra Cataluña) ya sé que no me interesa. Es muy poco histórico y no tiene
rigor alguno. Es un disparate.”En este 1714, Francesc de Carreras, del que podrán encontrar en El Polemista amplia reseña de su reciente Paciencia e independencia (http://elpolemista.blogspot.com.es/2014/04/paciencia-e-independencia-de-francesc.html ), realiza una reflexión al hilo de aquellas jornadas donde algunas ponencias eran “L’apoteosi del’ espoli: segle XXI”; “Contra l’ánima de un poble: la repressió cultural”; “Destruir la llengua, destruir la nació”…para contestar a Josep Fontana, autor de la conferencia inaugural, y que aunque menos “militante” que los demás ponentes dejó claro que el ruido nacionalista puede incluso dejar en evidencia a historiadores del recorrido de Fontana, esta vez muy lejos de Hobsbawm y muy al servicio de las élites nacionalistas. La comparación que realiza Carreras entre las tesis de Fontana y las de Vicens Vives, es muy oportuna, subrayando los tópicos en el discurso del primero que concluyen en una evocadora conciencia catalana preexistente siempre en guardia. Su capítulo, al final del libro, también tendrá como exponentes del carácter del actual nacionalismo catalán y su vocación manipuladora la inauguración del Centro Cultural de El Born como centro de la memoria de los supuestos agravios perpetrados por España, o el informe del siempre pomposo Consell Assessor per a la Transició Nacional (CATN), “La consulta sobre el futuro político de Catalunya” destinado a legitimar el derecho de autodeterminación de Cataluña manipulado una vez más bajo el eufemismo “derecho a decidir”. Por cierto, dado que en este blog se ha tratado en numerosas ocasiones cuestiones relacionadas con el encaje territorial y la historia de Cataluña, siempre con simpatía y afecto, hay numerosas reseñas al respecto, solo dos críticas en su día: la del ex honorable Jordi Pujol, el grotesco Residuals o independents: http://elpolemista.blogspot.com.es/2011/09/residuals-o-independents-de-jordi-pujol_08.html y la del miembro del citado CATN Germà Bel en indisimulado arribismo y codificando el argumentario de lo que podríamos llamar “masismo”( por Artur Mas), Anatomía de un desencuentro con comentarios desaprobatorios del autor: http://elpolemista.blogspot.com.es/2013/11/anatomia-de-un-desencuentro-o-anatomia.html#comment-form
Concluye Francesc de Carreras que la manipulación de la historia de Cataluña que realiza el nacionalismo presentaría como rasgos esenciales, el originalismo, el origen de Cataluña estaría en el imperio carolingio y no en romanos o visigodos como los españoles, el victimismo, de un lado víctima aunque de otro se resiste siempre a serlo, el diferencialismo, frente a la Cataluña burguesa, industrial posteriormente, pactista y democrática más tarde y de lengua propia, la España a la que gustan llamar Castilla primero feudal, agrícola, absolutista despótica, y de lengua castellana.
Pero además de Carreras, este 1714 Cataluña en la España del siglo XVIII que lo cierra tras él Andrea Donofrio y su repaso a lo publicado sobre Cataluña en los últimos cuatro años donde no han faltado publicaciones “marcadamente españolistas, que pecan de arrogancia y superficialidad” además de los que desde la manipulación y “la falacia del planteamiento, la superficialidad a la hora de enfrentarse al tema económico –empezando por los costes de la independencia- y la agresividad verbal de una parte del discurso catalanista, libros por cierto que en muchas ocasiones han contado con financiación pública, subvenciones, ayudas, promoción… y es que, añado yo, el entramado de CATN, Wilson, ANC… y demás “aparataje soberanista” también ha sido una fuente de gasto público que ha lucrado a más de uno.
1717 está dividido en tres partes para abarcar todos los ángulos de la cuestión: la primera, dedicada a La guerra de sucesión y la centralización borbónica, cuenta con una amplia aportación a cargo de Luis Ribot, David García Hernán, Rosa Mª Alabrús Iglesias, Mª Victoria López-Cordón Cortezo, Enrique Orduña Rebollo, Francisco Andújar Castillo y Ricardo García Cárcel y su visión poliédrica de la Guerra de Sucesión, la pionera respecto a las varias guerras sucesorias que se produjeron en la Europa del siglo XVII, “pero sobre todo fue la primera guerra mundial y la primera guerra civil que afectó a todos los españoles” y “donde los territorios de la monarquía española fueron valor de uso y cambio para las potencias internacionales.” Una guerra con condición de guerra nacional interterritorial española que enfrenta a la mayor parte de la Corona de Aragón con la mayor parte de la Corona de Castilla, pero ni toda Castilla era borbónica, ni todo Aragón austracista. Cervera, Berga, Manlleu, Ripoll, Centelles… fueron siempre borbónicas además de las constantes fluctuaciones de otros territorios, como Granada, Murcia, Santander o La Coruña tuvieron notables focos austracistas, lo que constata la pluralidad de ambos bandos.
Y también fue una guerra mediática que supuso el despegue de la opinión pública en toda Europa, como tampoco se debe desdeñar el papel de guerra religiosa donde los borbónicos sostuvieron con vehemencia que los austracistas compartían causa con herejes, mientras estos se proclamaban defensores de la tradición y rigurosa ortodoxia frente a Francia, cuestión importante porque también supuso la división del clero y de las órdenes religiosas. Por último García Cárcel incide en el enorme desgaste que produjo grandes pérdidas humanas y materiales en toda Europa, y en España especialmente políticos y económicos. ¿La Nueva Planta representa el triunfo de la modernidad frente al lastre de una tradición inviable en 1700 que hacía ingobernable el sistema o por el contrario supuso la imposibilidad de culminar el desarrollo evolutivo de algunos territorios como Cataluña? La respuesta del autor es plural y abierta, también lo es en las cuestiones económicas, culturales y lingüísticas.
La segunda parte de 1714 Cataluña en la España del siglo XVIII lleva por título La monarquía borbónica y la España ilustrada, cuestión que tratan Antonio Morales Moya, Joaquín Álvarez Barrientos, Manuel Peña Díaz, y permítanme que destaque el estudio sobre el ejército y la administración del siglo XVIII español que realiza Blanco Baldés y de donde podemos extraer que el ejército borbónico era un ejército real y que dado el papel que estaba llamado a ocupar tras el establecimiento de una nueva dinastía, era también un ejército estamental, lo que hacía que los militares, además de tener privilegios y exenciones, gozaban de una jurisdicción independiente, lo que hay que situar en el Antiguo Régimen basado en la idea central de privilegio y de la discriminación social institucionalizada como elemento definidor de la propia sociedad. Fueros, desafueros, capitanías generales, gobernadores militares, autoridades civiles…, quiero llegar en este contexto de permanente riesgo de conflicto donde la última palabra la tenía o el poder civil o el ejército a una interesante conclusión aplicable por sus efectos un siglo después:
“Se iniciaba así una dinámica histórica que en el nuevo siglo no haría otra cosa que incrementarse, hasta llegar a convertirse en uno de los grandes problemas de nuestro Estado liberal”.
Igualmente, en esta segunda parte del libro, un inciso en la política económica y social de los Borbones en el siglo XVIII que trata Gabriel Tortella, sin duda uno de los momentos más brillantes de este 1714:
“El despotismo ilustrado intentó adaptar el absolutismo a la nueva situación creada en Europa –y en el mundo- tras la Revolución inglesa del siglo XVII. Se trataba de prevenir el desarrollo del parlamentarismo y la puesta en cuestión de la monarquía absoluta por medio de reformas que mejoraran el nivel de vida popular y la libertad de las clases más altas. El ensayo a la larga fracasó con el estallido en 1789 de la primera gran revolución mundial, cuya primera chispa fue la francesa. España no fue ninguna excepción: las reformas de Carlos III y de sus predecesores, bienintencionadas y en gran parte acertadas, resultaron insuficientes para detener el vendaval que se desató allende los Pirineos justo a la muerte del monarca.” Este es el contexto, y el fracaso del programa ilustrado español en la reforma de la Hacienda, una lástima para el autor porque había acertado Felipe V en la aplicación de medidas para el conjunto del Reino de Aragón, especialmente el Catastro de Cataluña, no así en Castilla, donde se mantuvo un sistema fiscal petrificado e insuficiente dependiente de las remesas americanas. Las guerras internacionales, al multiplicar los gastos e interrumpir esas remesas, provocaron la crisis financiera y la caída del antiguo régimen español. Aun así: “no fueron las ideas lo que falló: fueron las realizaciones. El Antiguo Régimen no podía reformarse a sí mismo con la profundidad necesaria. Su fracaso en toda Europa lo demuestra.” Perdón por la extensión de la cita pero he creído necesaria la contextualización del periodo.
La tercera y última parte del libro, además de las ya citadas aportaciones de Francesc de Carreras y Andrea Donofrio, presenta el durísimo alegato de Enric Ucelay-Da Cal contra el nacionalismo como mentira mágica, hueca y vacía, a Demetrio Castro y los primeros borbones, Juan Francisco Fuentes Aragonés, y a Clemente Polo analizando las consecuencias de la independencia sobre la economía catalana: “… la causa principal de su éxito [de Cataluña] durante los últimos tres siglos radica en haber contado con un mercado inicialmente diez veces mayor que el suyo donde pudo colocar sus manufacturas y productos industriales a partir de 1714, así como poder intensificar progresivamente el comercio con las colonias americanas hasta la abolición de la centralización del tráfico en 1765 y 1778. Fue gracias al mercado español, protegido por aranceles, como Cataluña se convirtió en la segunda mitad del siglo XIX en la fábrica de España y la región más industrializada y próspera.”
La independencia catalana supondría, según Clemente Polo, no solo la obvia salida de la UE y la Eurozona con sus consecuencias sobre exportaciones, flujos turísticos, sistema financiero o movimientos de capital, es que la caída de exportaciones al resto de España caerían un 50% con el efecto consiguiente sobre la producción, el valor añadido, el empleo y la recaudación en Cataluña.
Tampoco son ciertas las tesis del inflado déficit fiscal catalán y el supuesto “maná” del dividendo fiscal de la independencia, como las dificultades de disolver una sociedad mantenida durante los últimos 300 años, el reparto equitativo de los activos de Estado en Cataluña (infraestructuras), pasivos acumulados (deuda pública), fracciones de elementos como las pensiones, la salida masiva de capitales y bienes de españoles en esa supuesta Cataluña independiente… y en suma, toda una enmienda a la totalidad al mensaje milagrero e irresponsable que solo con suposiciones y anuncio de grandes ventajas descalifican como catastrofista a todo aquel que incide en la evidencia: la independencia de Cataluña, inviable en lo democrático, lo es también en lo económico si esta quiere mantener niveles de vida equiparables a los actuales.
La edición, discreta, da cobertura a un libro de un enorme
interés por su amplitud temática y las enormes posibilidades para el lector que
podrá trazar una línea argumental en casi todos los campos para hilvanar a
Cataluña en España desde 1714 hasta nuestros días. En tiempo de ruido, toda
reflexión es necesaria, este 1714
Cataluña en la España del siglo XVIII ocupará un lugar destacado en la
bibliografía a conservar del mal llamado “proceso soberanista” que comenzaba
cuando Artur Mas, en 2012 y sostenido en el Govern de la Generalitat por el
Partido Popular, entraba en La Moncloa pidiendo el ya olvidado “pacte fiscal”,
y salía pidiendo la “independència”.
Escribo estas líneas a pocas horas de la celebración de la
Diada del tricentenario, sin duda la más intensa vivida en los últimos años, y
la tercera desde que en 2012 esta celebración se convirtiera en la exaltación
del movimiento controlado y dirigido por la Generalitat de Artur Mas y su
entramado al que sin duda también se han adherido sectores populares no
influidos por el clima de totalismo nacionalista que ha imperado en la Cataluña
reciente; desde el control absoluto de los medios de comunicación a la invasión
absoluta del espacio público, la clasificación de catalanes entre nacionalistas
y “españolistas” y el intento de marginación de los segundos, la imposición de
un discurso que engloba todos los aspectos, desde el político al histórico,
pasando por todos los ámbitos culturales o del día a día. Para ello ha sido
necesaria la inversión masiva en organizaciones movilizadoras o simplemente
capaces de dotar de justificación al régimen, como el citado Consell Assessor per a la Transició Nacional (CATN), Col·lectiu Wilson… o casos más
graves como la ANC, verdadera organización “paracivil” destinada a dar
cobertura fuera del sistema democrático a organizaciones o partidos que por
otra parte se amparan en el régimen constitucional para operar en ambas
esferas.
En fin, he titulado esta reseña como la Diada de
la frustración porque si bien el aparato nacionalista mantiene todos los elementos
movilizadores necesarios el principal que le dota de poder para ello, el
institucional, está a punto de desaparecer como instrumento de canalización de
todo lo que hoy podemos definir como herencia del “pujolismo”, el periodo
histórico que durante décadas ha conformado el régimen donde todo esto ha sido
posible y del que ha formado parte la práctica totalidad del espectro político
catalán, incluida la participación de la trama de corrupción institucional
mayor y de más gravedad de la historia democrática española donde el latrocinio
generalizado y cuando menos tolerado desde dentro y fuera de Cataluña ha sido,
y sigue siendo, la seña de identidad de aquello a lo que he llamado el
pujolismo y de lo que Artur Mas no es más que su última y ya decadente secuela
que se encamina a un proceso similar al que en su día vivió el fracasado Plan
Ibarretxe del nacionalismo vasco.No obstante, y asistiendo a la descomposición del moribundo “proceso soberanista”, es necesario, más que nunca, poner en relieve la falacia que se esconde en la asimilación del catalanismo y el nacionalismo catalán, y mucho más entre cualquiera de sus ideologías mayoritarias o no con la misma Cataluña, que sin duda además de la diada de la frustración va a vivir la de su división, y la de la calamidad de verse mermada en su influencia para lo que parece serán tiempos nuevos.
Y esperemos, que los rincones más oscuros del nacionalismo periférico en España, no hayan sido capaces de despertar al nacionalismo español siempre tentado de la uniformidad y la imposición de modelos únicos.
RESEÑAS RELACIONADAS POR TEMA EN EL POLEMISTA:
Residuals o independents? de Jordi Pujol, y la desafección calculada.
http://elpolemista.blogspot.com.es/2011/09/residuals-o-independents-de-jordi-pujol_08.html
Paciencia e Independencia de Francesc de Carreras, y, “avui paciencia, demà
independencia”.
http://elpolemista.blogspot.com.es/2014/04/paciencia-e-independencia-de-francesc.html
Anatomía de un desencuentro o Anatomia d’un desengany de Germà Bel, y los
números de Artur Mas.
http://elpolemista.blogspot.com.es/2013/11/anatomia-de-un-desencuentro-o-anatomia.htmlResiduals o independents? de Jordi Pujol, y la desafección calculada.
http://elpolemista.blogspot.com.es/2011/09/residuals-o-independents-de-jordi-pujol_08.html
Catalunya,
España. Encuentros y desencuentros de José Enrique Ruiz-Domènec, y la
desafección creciente.
http://elpolemista.blogspot.com.es/2011/04/catalunya-espana-encuentros-y.html
La España de
los otros españoles de Carles Bonet y el encaje de Cataluña en España.
http://elpolemista.blogspot.com.es/2011/02/la-espana-de-los-otros-espanoles-de.html
Cataluña
ante España de Albert Balcells, y la necesidad de diálogo entre Cataluña y el
resto de España.
http://elpolemista.blogspot.com.es/2012/02/cataluna-ante-espana-de-albert-balcells.html
España, capital París de Germá Bel y el debate autonómico
http://elpolemista.blogspot.com.es/2011/01/espana-capital-paris-de-germa-bel-y-el.html
La Catalunya
Soviètica de Ramon Breu y la fascinación revolucionaria de 1917.
http://elpolemista.blogspot.com.es/2011/12/la-catalunya-sovietica-de-ramon-breu-y_1054.html
Burgesos
imperfectes de Jordi Gràcia, y, la defensa de la disidencia intelectual.
http://elpolemista.blogspot.com.es/2012/11/burgesos-imperfectes-de-jordi-gracia-y.html
Breve historia de los nacionalismos europeos de Javier López Facal, y, “los
nacionalismos son como el olor corporal; uno no percibe el propio, sino solo el
ajeno”.
http://elpolemista.blogspot.com.es/2014/02/breve-historia-de-los-nacionalismos.html
El
nacionalismo ¡vaya timo! de Roberto Augusto, y la trampa nacionalista.
http://elpolemista.blogspot.com.es/2012/09/el-nacionalismo-vaya-timo-de-roberto.html
La mort de
Bèlgica de Marc Gafarot, y en busca de Cataluñistán
http://elpolemista.blogspot.com.es/2011/05/la-mort-de-belgica-de-marc-gafarot-y-en.html
Belgistán de
Jacobo de Regoyos, y el nacionalismo que viene.
http://elpolemista.blogspot.com.es/2011/03/belgistan-de-jacobo-de-regoyos-y-el.html
Noves
glòries a Espanya de Vicent Flor, y, ¿es anticatalana la identidad valenciana?
http://elpolemista.blogspot.com.es/2011/07/noves-glories-espanya-de-vicent-flor-y.html
Historia mínima de España de Juan Pablo Fusi, y la historia como proceso.
http://elpolemista.blogspot.com.es/2013/01/historia-minima-de-espana-de-juan-pablo.html
Historia mínima del País Vasco de Jon Juaristi, una respuesta intelectual
al mito nacionalista.
http://elpolemista.blogspot.com.es/2014/04/historia-minima-del-pais-vasco-de-jon.html
La nación
inventada de Arsenio e Ignacio Escolar, y los mitos nacionales.
http://elpolemista.blogspot.com.es/2011/01/la-nacion-inventada-de-arsenio-y.html
Allí donde
ETA asesinó de Willy Uribe, y la búsqueda de la libertad cotidiana en Euskadi.
http://elpolemista.blogspot.com.es/2012/04/alli-donde-eta-asesino-de-willy-uribe-y.html
Los
fascismos españoles de Joan Maria Thomàs, El ocaso de la verdad coordinado por
Antonio C. Moreno Cantano, y la particular historia del fascismo español.
http://elpolemista.blogspot.com.es/2011/09/los-fascismos-espanoles-de-joan-maria.html